Entrevista con el escritor estadounidense Jonathan Safran Foer

Hay esperanza pese a todo

 Hay esperanza pese a todo  SPA-044
03 noviembre 2023

Jonathan Safran Foer, de 46 años, es un escritor y ensayista estadounidense. Su primera novela (y de gran éxito), en 2002, llevaba el título “Todo está iluminado”. También en los libros posteriores, “Muy fuerte, increíblemente cerca”, “Podemos salvar el mundo, antes de la cena. Porque el clima somos nosotros”, “Si nada importa”, es evidente su inquietud también con respecto a la forma en que el hombre explota el entorno en el que vive y las dramáticas repercusiones de sus acciones. De origen ucraniano, judío, fue invitado al Vaticano el 5 de octubre pasado para participar en la presentación de la exhortación apostólica Laudate Deum.

¿Cómo ha sido su breve experiencia en el Vaticano, qué recuerdos se lleva a casa?

Estamos viviendo un momento histórico en el que es muy fácil desesperar. Hay muchas razones para hacerlo: hay guerras, el clima se ha recalentado, hay cambio climático, el tenor de la cultura actual revela que hemos perdido la forma de ser serios y juntos también hemos perdido el beneficio de la duda que ya no sabemos extender a los demás, por lo que ya no sabemos estar en desacuerdo sin que esto se convierta en un insulto. Pues bien, cuando me invitaron al Vaticano pensé “¡qué bonito!” y cuando me fui pensé: “¡Qué bien!” pero de otra manera, ya no por el privilegio de ser invitado sino por el hecho de haber conocido a alguien, de hecho, muchas personas, que están trabajando para reparar el mundo. Hay una expresión en hebreo: “tikkun olam” que significa precisamente eso, reparar el mundo y hacerlo un lugar mejor, que es lo que todos los judíos deberían seguir y, habiendo leído el texto del Papa Francisco y estando allí, fui testigo de cómo las personas a su lado trabajaban y era tan claro y obvio que todos estaban trabajando en la misma dirección. Y lo digo como no católico, como persona que no estaba predispuesta a ser inspirada y, en cambio, me inspiré en todo esto.

En el discurso que hizo al presentar Laudate Deum, dijo que a menudo los hombres, incluso cuando son conscientes de los peligros que corren, a menudo no actúan en consecuencia. Conocen el recorrido de un huracán pero no saben decidirse a alejarse de él. ¿Por qué sucede esto? ¿Es por el tema del peligro ambiental o está en la naturaleza del hombre esta esquizofrenia entre conciencia y acción?

Hay algo en la crisis climática que es particularmente difícil, difícil, para nuestra naturaleza. Porque no parece personal, es un poco abstracto, parece que está sucediendo en otro lugar. Y tenemos incentivos muy fuertes para alejarla de nuestra mente: algunos de estos incentivos son financieros, otros, como dice el Papa Francisco, de poder, otros son solo fruto de nuestros miedos. Porque si tuviéramos que creer de verdad en lo que sabemos, si tuviéramos que creer en nuestro corazón, sería como vivir una pesadilla despierto. Pensar en el número de personas que sufrirán, de niños, de familias que sufrirán es terrible. Es un poco como la muerte misma: es inevitable que sea muy difícil vivir con la conciencia de la muerte y, por lo tanto, la eliminamos. Aunque un recuerdo de esto puede guiarnos hacia una vida deseable, de hecho, las personas que tienen conciencia de su propia mortalidad tienden a dar el máximo y a encontrar más sentido a sus vidas, y una verdadera conciencia del cambio climático sería nuestra mejor esperanza para responder a esta crisis. No creo que sea porque la gente sea mala o perezosa. Creo, como usted ha dicho, que va en contra de nuestra naturaleza, pero tenemos que encontrar una manera no de dominar nuestra naturaleza sino de luchar con ella.

Usted ha dicho que no debemos ni podemos desesperar. ¿Cuál es entonces nuestra esperanza?

Nuestra mayor esperanza, la más evidente es la de los jóvenes, que se toman esta crisis mucho más en serio que las personas de mi generación. También está claro que son capaces de cambiar más que las personas mayores, porque cuando eres joven todavía eres fluido y puedes cambiar hábitos y opiniones más fácilmente, puedes comer de maneras que sean más responsables con el medio ambiente. Los jóvenes cambian rápidamente, también la forma y el lugar de vivir y trabajar. Para mí, que no estoy muy lejos de ellos, tengo 46 años, es más difícil cambiar mi vida. Evidentemente, la conciencia medioambiental ha crecido muy rápidamente. Así como la voluntad de cambiar nuestra sociedad. Si me preguntan si podemos resolver el problema del cambio climático, estoy absolutamente seguro de que lo haremos, el drama es que tenemos un tiempo limitado para hacerlo, si tuviéramos cien años, no lo dudaría. Pero si tenemos diez años para hacer cambios significativos diría que el reto es muy difícil. El tiempo va en contra de mi esperanza.

Cuando era joven, ¿tenía esta sensibilidad hacia los temas ambientales?

No, pero mi recuerdo es que nadie la tenía, recuerdo que la gente hablaba de la capa de ozono, de no usar aerosoles y otras cosas pero no había conciencia, sobre todo del cambio climático. Y por eso no se puede culpar a nadie por no haber hecho nada. Vivimos hoy en un momento en el que nuestros hijos y nietos nos mirarán hacia atrás y nos dirán: ¿Qué hiciste cuando sabías lo que estaba pasando? Y no podemos reivindicar la ignorancia como personas de hace veinte, treinta años, no podemos decir que no sabíamos nada. Hace quince años se empezaba a entender y entre otras cosas nuestra comprensión sigue siendo incompleta, todavía estamos entendiendo y cada nuevo trabajo científico aborda el problema con mayor urgencia. Los casquetes polares se están derritiendo, los océanos se están calentando, las temperaturas mundiales están aumentando más rápido de lo que pensábamos. Tendremos que responder a esta crisis sin tener toda la información. ¿Qué elección podemos y queremos hacer?

¿Cuál es el verdadero legado que los occidentales hemos recibido y debemos transmitir?

Tenemos una gran herencia, que incluye cosas muy buenas y otras muy malas, por ejemplo, hay varios tipos de injusticia, desigualdad económica, varios tipos de racismo, la tendencia “extractiva” de cualquier cosa tanto de la tierra como de otros seres humanos (como escribe el Papa) que se considera necesaria para obtener el poder. Por otro lado, hemos recibido un hermoso planeta, un sentido innato de la justicia y un amor por la justicia muy fuerte, y también increíbles privilegios, como la posibilidad de vivir más tiempo de lo que los seres humanos jamás han hecho, una calidad de vida más alta, más paz que nunca los hombres han tenido en el pasado. En cuanto a lo que dejaremos atrás, al final de mi discurso mencioné a San Francisco respecto a la diferencia entre lo que hemos recibido y lo que hemos transmitido, y es mi convicción que al final el verdadero legado son los valores por los que luchamos y que dejaremos a nuestros hijos y nietos. Es difícil: en mi vida, por ejemplo, no es fácil, a menudo mis valores entran en conflicto entre sí. Creo que es algo maravilloso ver el mundo, pero sé que los viajes en avión son muy contaminantes; creo que es algo maravilloso comer los alimentos que te sirven, y sin embargo a veces hay implicaciones de sostenibilidad; creo que una religión puede ser una guía útil para vivir conscientemente, pero vivir conscientemente no puede ser una religión. El hecho es que no es todo o nada, blanco o negro, no tenemos que ser puros, tenemos que seguir hablando, y esto es un error que cometen muchos activistas ambientales, tratando el tema como si fuera una religión, con el resultado de que muchas personas se alejan, porque nadie siente que puede llegar a esa pureza, y por lo tanto no se involucran y en cambio hay un enorme término medio que podemos ocupar. Nuestras decisiones, poco a poco, deberían hacer avanzar el lado bueno, con el resultado de entregar un planeta a nuestros nietos como el que nosotros hemos disfrutado.

Usted es novelista, ¿cuál es su responsabilidad respecto a este mundo de hoy tan en crisis?

Un escritor tiene la misma responsabilidad que todos los demás hombres. Que es preguntarse qué puedo ofrecer y cómo ofrecerla. Algunos novelistas son muy buenos escribiendo ensayos, otros haciendo discursos públicos y otros más. Sea cual sea vuestra profesión, en la crisis a la que nos enfrentamos, la pregunta es: ¿qué tengo que ofrecer yo que los demás no tengan?

En una palabra, ¿cómo describiría al Papa Francisco?

Auténtico. Antes de conocerlo, pregunté cómo debía comportarme, cómo llamarlo, cómo estar vestido, y me dieron un consejo muy sencillo: “Sé normal, él es normal”. Al principio me hizo reír, pero era el mejor consejo posible. Me ha parecido una persona espléndida, me ha mirado a los ojos, se ha dejado mirar a los ojos. No importa si eres el Papa, un profesor, un policía… no es fácil ser auténtico. Y si es así, este es el comienzo de la respuesta a todos nuestros problemas.

Andrea Monda