MUJERES IGLESIA MUNDO

Jesús nació en la humildad y prefirió las periferias

El Hombre de las fronteras

The Sermon on the Mount
Carl Bloch, 1890
02 septiembre 2023

Nació en un país en las afueras del Imperio Romano. Un país orgulloso de sus tradiciones y fiel a su monoteísmo, aunque rodeado de culturas politeístas. Nació entre un pueblo obstinadamente apegado a su propia identidad, que siempre ha resentido cualquier dominación extranjera. Nació en un pueblo fronterizo, en el radar de la gran historia y su historia, -destinado a convertirse en un acontecimiento central en la de toda la humanidad, dividiéndola cronológicamente en dos-, no habría sido más que un punto insignificante en su momento. Para su predicación en los tres años de vida pública, prefirió las tierras periféricas. Jesús de Nazaret, el Hijo del Dios que derriba “de sus tronos a los poderosos” y levanta a “los humildes”, el Dios que eligió como protagonista de la empresa conjunta de la encarnación encaminada a salvar a la humanidad a una joven de catorce años procedente de un pueblo desconocido de Galilea, durante toda su existencia terrena fue un hombre de frontera.

Desde el principio su vida estuvo marcada. María y José, obligados a viajar a causa del censo, abandonaron Nazaret para llegar a Belén, llena de historia por ser la ciudad del linaje de David, una pequeña ciudad no lejos de Jerusalén. La falta de un lugar alejado de miradas indiscretas les obliga a buscar un refugio improvisado en una de las muchas cuevas utilizadas como establos. Aquí, en absoluta precariedad, nace el “Rey de Reyes”, el Mesías, Hijo del Todopoderoso, reducido a la impotencia y totalmente dependiente de los cuidados de una madre y de un padre, como todo recién nacido que llega al mundo. Pasan unos meses, y esa escena que estamos acostumbrados a reproducir, un poco azucarada e idílica cuando se celebra la Navidad, se tiñe de rojo sangre. Es la sangre de los inocentes, víctimas del rey Herodes, que hizo matar a todos los niños de Belén menores de dos años para deshacerse del Mesías. El pequeño Jesús se salva. Él y su familia viven la experiencia de muchos migrantes y refugiados a lo largo de la historia. Abandonan su país, cruzan una frontera, se adaptan a vivir entre otro pueblo con cultura y tradiciones diferentes. Sobreviven gracias a la hospitalidad de los egipcios.

Dios no elige para su Hijo, el Mesías largamente profetizado y esperado por el pueblo de Israel, los palacios del poder, ni los de Roma, ni los del poder en Israel o los de Jerusalén. El Nazareno da los primeros pasos de su vida lejos de las capitales políticas y religiosas. Es un Rey que nació en la humildad y el secreto, recibiendo el reconocimiento de los marginados, de los pastores que vivían fuera de los pueblos con sus rebaños y eran considerados nómadas de los que había que mantenerse alejado.

Después de décadas de vida oculta en Nazaret, Jesús comienza su vida pública. Y su predicación no comienza en Jerusalén, sino desde las afueras de Galilea, una región vista con cierto desprecio por los judíos más observantes, porque era un lugar de mezcla de gente y donde vivían poblaciones extranjeras. Galilea es tierra de paso y de intercambios comerciales. Es una tierra multicultural y multilingüe, donde razas, culturas y religiones se cruzan y se encuentran. Es la “Galilea de los gentiles” (Isaías), la tierra favorecida por el Hijo de Dios, que elige como base una aldea de pescadores, Cafarnaúm, construida a orillas del lago de Genesaret, ese “Mar de Galilea” que junto con sus apóstoles casi todos pescadores, navegarán a lo largo y ancho viajando en barca. Y además de entrar y enseñar en las sinagogas, Jesús se encuentra con la gente en la calle, en los cruces de caminos, en la orilla del lago o mientras se desplaza de un pueblo a otro acompañado de un pequeño grupo de sus seguidores.

Cuando tiene que elegir a los suyos, se rodea de hombres que no proceden de las escuelas de doctores de la ley, de escribas o de hombres de religión. Prefiere gente humilde, sencilla y dedicada al trabajo manual. Los llama yendo a “pescarlos” uno por uno, donde trabajan o donde viven.

La predilección del Hijo de Dios es por los marginados, por los que son o se sienten rechazados, por los excluidos y por los parias. Jesús llama a los recaudadores de impuestos, como Mateo o al jefe de los recaudadores de impuestos de Jericó, Zaqueo. No solo les habla, sino que les hace gestos que rompen con las tradiciones de la época al acudir a sus casas. No tiene miedo de cruzar los umbrales de los hogares paganos, no tiene miedo de tocar a los “impuros” porque están enfermos, -como los leprosos que la tradición mosaica confinaba fuera de las ciudades para evitar el contagio-, o porque son pecadores. Jesús entra en contacto con ellos, se “contagia”. De hecho, les dice a los seguidores que lo acompañan en ese momento sin comprender del todo su mensaje, que ha venido por los pecadores, no por los justos.

Para los enfermos, no para los sanos. Así cura a la mujer hemorroísa “impura” que toca el borde de su manto; abraza al pecador empedernido y corrupto Zaqueo, que se convierte precisamente porque está inundado de esta infinita misericordia; salva de la lapidación y perdona a la mujer sorprendida en acto de adulterio, ahuyentando a las personas “rectas” que estaban dispuestas a arrojarle piedras después de haber escapado a sus insidiosas preguntas guardando silencio; en casa del fariseo Simón se deja lavar y secar los pies por la mujer pecadora cuyos pecados perdona porque “ha amado mucho”. Está dispuesto a entrar en casa de un pagano, el centurión romano, que le ruega que cure a su siervo, y después de definirse como “no digno” de acoger al Mesías en su casa, Jesús lo señala como modelo a sus discípulos diciendo no haber encontrado tanta fe en ningún miembro del pueblo escogido de Israel. Enfermos, lisiados y endemoniados son su pan de cada día, la gente que encuentra en los caminos polvorientos de los pueblos galileos. Va a buscar a los que no se sienten “bien”, a los que viven turbados, a los que están fuera. Devuelve la vista a los ciegos, quienes “ven” más que los que tienen vista y lo solicitan para llamar su atención.

Jesús, también en la Galilea de los gentiles, vive siempre en la frontera porque nunca se deja atrapar por los proyectos de los rebeldes que querrían utilizarlo como bandera en la lucha contra los invasores romanos. Aquí surgió la decepción del apóstol Judas, que hasta el final esperó una “manifestación” mesiánica acompañada del poder mundano. Cada vez que las multitudes quieren coronarlo rey, el Nazareno huye, se esconde en los confines de las fronteras, porque el Reino de Dios que vino a anunciar está en este mundo, pero no es de este mundo. Es el anuncio de un Dios Todopoderoso que renuncia al poder eligiendo el camino de la humillación, de la humildad, del compartir con los últimos y los más pequeños.

Incluso el último capítulo de esta historia, la muerte en la cruz, sucede fuera de los muros de la Ciudad Santa de Jerusalén. Desnudo y descartado como un hombre infame, acepta morir como un cordero inmolado sin reaccionar, mostrando así a sus seguidores el camino de la no violencia. La muerte en la cruz parecía la mayor derrota, el miserable final de todo. Y en cambio, al tercer día resucita, como había predicho a sus seguidores. Pero nuevamente, el Hijo de Dios que prefiere encontrarse en la ligera brisa que en el terremoto. El Hijo de Dios que nunca abusa de la libertad del hombre dejando siempre suficiente luz para quienes quieren creer y suficientes tinieblas para quienes no quieren creer, deja que lo vean en primer lugar las mujeres. No se aparece a Herodes Antipas en el palacio de Jerusalén, ni al gobernador romano Poncio Pilato, ni a los sumos sacerdotes Anás y Caifás. Se muestra ante las mujeres cuyo testimonio en la sociedad machista de la época no valía nada ante los tribunales. Una vez más da la vuelta a cualquier lógica humana.

de Andrea Tornielli