· Ciudad del Vaticano ·

Noticias del Vaticano

8.06.2019 Piazza San Pietro. Vigilia di Pentecoste. Santa Messa celebrata dal Papa Francesco. Veduta ...
04 julio 2025

Se relanzan cinco proyectos sociales
para apoyar a miles de familias en Perú

Ola de solidaridad
en Lambayeque
gracias a la “Papaleta”

Miles de familias vulnerables del departamento de Lambayeque, Perú, se beneficiarán de cinco proyectos sociales apoyados entre 2014 y 2023 por el entonces obispo de Chiclayo, Monseñor Robert Francis Prevost, ahora Papa León XIV, a los que la diócesis peruana ha dado un nuevo impulso. La continuidad de estos proyectos educativos, sanitarios, empresariales y ambientales se ha confirmado mediante acuerdos entre la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, el Comité de Responsabilidad Social, la ONG “Voices of Help” (que, con la colaboración de socios internacionales, trabaja en beneficio de la población más vulnerable del Perú) y varias parroquias locales, todos actores clave en el desarrollo humano de los ciudadanos de la costa norte del país. Un producto benéfico ha llamado especialmente la atención, y su venta contribuirá al apoyo educativo de los niños de la zona de Santa Ana, en el distrito de José Leonardo Ortiz. Se trata de un helado de chocolate blanco con el Papa representado, de ahí el nombre, “Papaleta” , un juego de palabras entre la palabra “Papa” y la “paleta”, helado. El 20% de lo recaudado se destinará a la apertura de un espacio en la parroquia de San Juan Apóstol que ofrecerá materiales de lectura, sesiones de apoyo educativo, actividades recreativas y promoción de la lectura.

Otro proyecto busca apoyar cinco comedores populares parroquiales que atienden a ochocientas personas que, de otro modo, tendrían dificultades para acceder a alimentos de calidad. Veinticinco empresas asociadas a la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque proporcionarán alimentos, medicamentos, ropa y artículos de primera necesidad, que se distribuirán en las parroquias de María Reyna de los Sacerdotes, Divina Misericordia, San Martín de Tours y Santa María del Camino, así como en el centro comunitario “Ustedes denles de comer”.

Un tercer proyecto social será la reactivación del centro de oxigenoterapia ubicado en el distrito de Mochumí, creado por el obispo Prevost durante la pandemia de COVID-19. Mediante una campaña de recaudación de fondos, el objetivo es mantener este moderno centro atendiendo a las personas de la provincia que dependen de la oxigenoterapia.

Las pequeñas y medianas empresas también encontrarán apoyo en este nuevo acuerdo. La Cooperación Alemana al Desarrollo, implementada por Giz a través del programa “Si Frontera” , establecerá un centro que brindará herramientas y fortalecerá las capacidades de personas con ideas de negocio innovadoras. Un proyecto final tendrá como objetivo embellecer y proteger el entorno urbano de Chiclayo, capital del departamento de Lambayeque. La idea es aumentar la cantidad de árboles en la ciudad y fortalecer la gestión de residuos sólidos. El Club Rotario y la Universidad Señor de Sipán liderarán esta iniciativa, recaudando fondos para la compra de árboles, un vehículo recolector de residuos y realizando campañas de educación ambiental.

Entrevista con el arzobispo Russo sobre el papel de los representantes papales

Hombres de paz entre las heridas del mundo

En un escenario mundial marcado “por profundas tensiones, heridas abiertas y una creciente necesidad de reconciliación”, el nuncio apostólico está llamado a ser “un hombre en paz y un hombre de paz”: así lo afirmó monseñor Luciano Russo, secretario de la Sección para el Personal Diplomático de la Secretaría de Estado, en una entrevista concedida a los medios vaticanos con ocasión del Jubileo y del encuentro de los representantes pontificios, que la mañana del 10 de junio, fueron recibidos en audiencia por León XIV.

Excelencia, ¿cuál considera usted que es la tarea específica de los representantes pontificios hoy en este “delicado giro de la historia”, como lo definió recientemente el Papa León XIV, marcado por tensiones, conflictos y cambios globales?

El papel del representante papal debe vivirse a la luz del Evangelio. En un escenario mundial marcado por profundas tensiones, heridas abiertas y una creciente necesidad de reconciliación, el nuncio apostólico está llamado a ser, como recordó san Juan Pablo II, “un hombre en paz y un hombre de paz”, contribuyendo al ministerio de comunión que brota del mismo Cristo. Estas palabras resuenan con fuerza también hoy. El Santo Padre León XIV, en su primera bendición Urbi et Orbi , habló de paz. Es “una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante, que viene de Dios”. Esta es la paz que el nuncio apostólico está llamado a anunciar y promover, incluso en contextos marcados por el conflicto. Nosotros, representantes papales, debemos convertirnos en instrumentos de esta paz.

El Jubileo ofrece a los miembros del Cuerpo Diplomático de la Santa Sede la oportunidad de reunirse y compartir en Roma. ¿Qué esperanzas acompañan este momento de intercambio y actualización mutua?

El Jubileo es un tiempo de gracia. Será también un tiempo de encuentro, de escucha mutua, de renovada fraternidad. Regresar a Roma en esta ocasión significa redescubrir las raíces del servicio: la profunda comunión que nos une al Sucesor de Pedro.

Mi esperanza es que el Jubileo nos ayude a redescubrir y preservar la dimensión pastoral de nuestro servicio, que con demasiada frecuencia corre el riesgo de quedar relegada a un segundo plano.

Esta es una oportunidad para reunirnos, como hermanos, y compartir experiencias, esfuerzos y oraciones.

¿Podría proporcionarnos una visión actualizada de la composición y distribución geográfica del servicio diplomático de la Santa Sede? ¿Cuáles son las cifras y cuáles son los desafíos más relevantes hoy en día?

 Actualmente, el Cuerpo Diplomático de la Santa Sede cuenta con 99 nuncios apostólicos que prestan servicio en las diversas representaciones papales en todo el mundo, incluyendo observadores permanentes ante las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra. Además, se encuentran el presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica y tres nuncios que, por motivos de salud, han suspendido temporalmente sus funciones. En total, por lo tanto, hay 103 nuncios apostólicos, además de los superiores de la Secretaría de Estado que, de diversas maneras, participan en la misma misión.

 Junto a ellos, cinco representantes papales sin estatus episcopal prestan un valioso servicio en organizaciones internacionales en Roma, Estrasburgo, París, Viena y Washington, así como tres encargados de negocios permanentes, respectivamente, en Taiwán, Hong Kong y Myanmar. Cabe recordar también que actualmente hay siete sedes vacantes: Irak, Albania, Argelia, España, Sri Lanka, Uganda y Portugal. A estas se suma la misión permanente ante la Organización Mundial del Turismo. En otros países, como Nicaragua, Sudán y Haití, las condiciones locales no permiten, por el momento, el nombramiento de un representante papal.

 A esta realidad ya amplia y compleja se suma el conjunto de numerosos consejeros, secretarios y personal de nunciatura, que con dedicación diaria colaboran en la buena marcha de las representaciones papales.

Pero más allá de las cifras, lo que quiero destacar es la dedicación diaria de todos, nuncios y colaboradores que, con discreción y fidelidad, se convierten en la voz del sucesor de Pedro, mediadores del diálogo. Los datos que ofrecemos hoy cuentan la historia de una estructura, pero detrás de cada cifra hay una historia de servicio, oración y disponibilidad total. Y por esto solo podemos dar gracias a Dios.

Aquí, junto con los nuncios apostólicos, los colaboradores diplomáticos también desempeñan un papel crucial, como los consejeros y secretarios de la Nunciatura. ¿Cómo se estructura su servicio y qué aportan específicamente a la labor de la Santa Sede en los diversos contextos locales?

En estos dos años y medio que he tenido el honor de servir como secretario para el personal diplomático, he podido constatar de primera mano el inestimable valor de los colaboradores de las nunciaturas. Sin ellos, el trabajo diario de las representaciones papales no sería posible. El nuncio apostólico no trabaja solo: forma parte de una pequeña comunidad que vive y trabaja a menudo en contextos delicados, donde se requiere una profunda disponibilidad para el servicio. Estos colaboradores realizan un trabajo silencioso pero decisivo, compartiendo, cada uno según su propia función, con el nuncio apostólico la responsabilidad de representar al Santo Padre.

Quisiera destacar que no se trata solo de funcionarios competentes, sino de sacerdotes que han decidido poner su vocación al servicio de esta área del ministerio de la Iglesia. Les expreso mi gratitud. Mi deseo —y mi compromiso— es que cada uno de ellos se sienta acompañado, valorado y apoyado.

En la Ciudad del Vaticano y en la Basílica de Santa María

Medalla Oficial de la Sede Vacante 2025

A partir del 9 de junio de 2025, está disponible en la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica del Estado de la Ciudad del Vaticano y en la Basílica de Santa María la Mayor, la medalla oficial de la Sede Vacante 2025, la cual presenta las siguientes características. En el anverso: hay dos llaves, expresión de la autoridad de Cristo transmitida a Pedro y sus sucesores. Las llaves están orientadas hacia arriba: la de la derecha alude al poder espiritual que se extiende al cielo, mientras que la de la izquierda al poder espiritual sobre los fieles. El paraguas, antiguo símbolo papal, indica la Sede Vacante. En el borde: la inscripción E CIVITATE VATICANA y el número de la medalla. En el reverso: se reproduce el escudo de armas del cardenal Kevin Joseph Farrell, quien, como Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, desempeña funciones especiales durante la Sede Vacante. Alrededor de la inscripción: COËMGENUS •∙ IOSEPHUS •∙ CARD •∙ FARRELL • S • R • E • CAMERARIUS • ∙

La medalla es obra de Amalia Mistichelli. Cada ejemplar va acompañado de un certificado de garantía numerado, con sello seco de la Secretaría de Estado y de la empresa AVS Manifattura Metalli. Las piezas se acuñan en cantidades que no exceden las que se indican a continuación: trípticos nº 15, oro nº 15, plata nº 1.200, bronce nº 2.000.

Entrevista al cardenal Parolin sobre el papel de los representantes papales

Sembrando la paz
con la diplomacia
del Evangelio

El nuncio apostólico es un «puente» entre el sucesor de Pedro y las Iglesias locales, entre la Iglesia y los Estados, «entre las heridas del mundo y la esperanza del Evangelio»: así lo afirma el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, en una entrevista concedida a los medios de comunicación vaticanos con motivo del Jubileo de la Santa Sede celebrado el 9 de junio en vísperas de la audiencia de León XIV con los representantes pontificios.

«El representante pontificio es portador de la diplomacia del Evangelio» y es su deber «dedicarse a la mediación y al diálogo» y convertirse en sembrador de paz: así  afirma el Pietro Parolin.

Eminencia, el Jubileo de la Santa Sede ofrece una ocasión de encuentro y un espacio de reflexión sobre la forma en que la Iglesia se relaciona con el mundo. ¿Qué significado tiene para el Cuerpo Diplomático de la Santa Sede y, en particular, para los Nuncios Apostólicos?

 El Jubileo de la Santa Sede ofrece la ocasión de vivir, también para los Representantes Pontificios, un momento de unidad. La vida de cada uno de ellos es una continua «peregrinación» sin la posibilidad de arraigarse de forma estable en una realidad. Es una vida en camino, sí, pero no solitaria.  Por eso, este Jubileo me recuerda la imagen de una familia que, dispersa por el mundo pero unida, se reúne en Roma para rodear al Papa. En este reencuentro emerge con claridad el vínculo entre la dimensión particular y la universal de la Iglesia: el Representante Pontificio es ante todo un puente entre el Vicario de Cristo y las comunidades a las que ha sido enviado, y al mismo tiempo mantiene vivo el vínculo de las Iglesias locales con la Sede Apostólica. Como garantía de esta unidad, la Secretaría de Estado desempeña su papel de coordinación, apoyando la misión de los Representantes Pontificios en Roma y en el mundo.

Como usted ha dicho, los nuncios apostólicos representan al Santo Padre ante las Iglesias locales y las autoridades civiles. ¿Cuál es la especificidad de su servicio y cómo combinan la dimensión pastoral con la diplomática?

Los nuncios apostólicos son, sin duda, los representantes del Papa ante los gobiernos nacionales y las instituciones supranacionales. En este sentido, su tarea es propiamente diplomática: dialogar con las autoridades civiles, trabajar para recomponer fracturas, favorecer la paz, la justicia y la libertad religiosa, sin perseguir intereses partidistas, sino animados por una visión evangélica del mundo y de las relaciones internacionales. Sin embargo, su servicio, por su naturaleza, no puede reducirse a una fría función institucional, sino que debe estar respaldado por una auténtica presencia pastoral. El nuncio apostólico es ante todo un hombre de Iglesia, también es pastor y debe hacer suyo el ejemplo de Cristo, el Buen Pastor. Ser pastor significa estar cerca de los obispos, los sacerdotes, los religiosos y las comunidades a las que se está llamado a servir, teniendo siempre una mirada eclesial, es decir, de sacerdote que siente sobre sí la responsabilidad hacia los demás. Así, el nuncio apostólico se convierte en puente entre el Sucesor de Pedro y las Iglesias locales, entre la Iglesia y los Estados, entre las heridas del mundo y la esperanza del Evangelio.

¿Qué cualidades considera fundamentales para un Representante Pontificio, especialmente en este complejo momento histórico?

Destacaría tres. En primer lugar, la humildad como disposición del corazón. Esto permite «hacerse pequeño» y mantenerse firme en la confianza de que el Señor, a través de nosotros, puede realizar grandes proyectos. Con el odio y la violencia que imperan en el mundo, la tendencia podría ser ceder a un cierto pesimismo. Ante tareas complejas e inesperadas, confiamos con serenidad en la gracia que acompaña y sostiene la misión. Junto a la humildad, el celo evangélico. El Representante Pontificio es portador de la diplomacia del Evangelio, tiene la tarea de llevar la luz de Cristo hasta los rincones más remotos de la Tierra. Y, por último, ser hombres de reconciliación. La labor de la diplomacia pontificia es apoyar los esfuerzos del Santo Padre en la realización de un mundo cada vez más de verdad, justicia y paz. En el mundo actual, se convierte en un deber del Representante Pontificio dedicarse a la mediación y al diálogo, porque solo así se puede tejer la trama de la cooperación internacional e interceptar incluso la voluntad más débil y oculta de las partes para la pacificación. Acogemos el llamamiento del Santo Padre a convertirnos en sembradores de paz, porque el otro —especialmente en la diplomacia— no es ante todo un enemigo, sino un ser humano con el que hablar.

En un mundo en constante evolución, ¿cómo consigue la formación diplomática de los jóvenes sacerdotes mantenerse al día con los retos contemporáneos?

La Pontificia Academia Eclesiástica se encarga desde hace trescientos años de la formación de los jóvenes sacerdotes que se preparan para entrar en el servicio diplomático de la Santa Sede. La reforma de la Academia, recientemente introducida, se ha propuesto actualizar y reforzar la formación, para que responda cada vez mejor a las complejidades del mundo actual. El objetivo de esta nueva fase de la diplomacia vaticana es enviar al mundo diplomáticos que sean competentes a nivel profesional y profundamente animados por un espíritu evangélico, conscientes de llevar adelante el Magisterio petrino como instrumentos de comunión, sembradores de paz y constructores de relaciones solidarias y pacíficas entre los pueblos. 

Comienza la escuela de verano para astrónomos en el Observatorio Vaticano

Explorando
el Universo

Comienza la escuela de verano para astrónomos en el Observatorio Vaticano, con el Telescopio Espacial James Webb: Los Primeros Tres Años’ es el tema de la escuela de verano para astrónomos del Observatorio Vaticano, que este año llegó a su decimonovena edición. El protagonista de las clases, que comenzaron el 1 de junio, es el Telescopio Espacial James Webb, inaugurado el día de Navidad hace cuatro años; desde que comenzó a publicar datos en julio de 2022, ha revolucionado la comprensión del cosmos. La escuela de verano de 2025 busca ofrecer un panorama completo de los principales resultados de los tres primeros años (2022-2025), divididos en áreas temáticas que abarcan desde la luz primordial hasta la formación y evolución de las galaxias, desde el nacimiento de las estrellas hasta los sistemas planetarios y el origen de la vida. Se ofrece a los estudiantes una serie de ejercicios prácticos sobre el procesamiento y análisis de los datos recopilados gracias al James Webb. La escuela de verano nació en 1986 como parte del compromiso del Observatorio Vaticano con la investigación y la educación astronómicas, en particular con la creación de oportunidades profesionales para jóvenes científicos. Desde entonces, más de cuatrocientos estudiantes han completado el programa y han realizado contribuciones significativas en sus respectivos campos de investigación. La participación es gratuita gracias al apoyo de la Fundación Observatorio Vaticano. Los participantes de este año provienen de veintidós países diferentes, desde Argentina hasta Uruguay, desde China hasta Nueva Zelanda. Hasta el 27 de junio, asistirán a conferencias, pero también trabajarán en proyectos relacionados con su investigación y participarán en viajes a Subiaco, Florencia, Orvieto y Ostia Antica. «El objetivo de la escuela de verano», enfatizó Eiichi Egami (Universidad de Arizona), exalumno de la escuela de verano de 1990, «no es solo actualizar a los estudiantes sobre los descubrimientos más recientes, sino también construir una comunidad y promover la colaboración».

Esta mañana, el Santo Padre León XIV ha recibido en audiencia, en el Palacio Apostólico del Vaticano, al Presidente de la República Argentina, el Excmo. Sr. Javier Gerardo Milei, quien posteriormente, se ha reunido con el Emmo. Sr. Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, acompañado por el Rev.do Mons. Mirosław Wachowski, Subsecretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las cordiales conversaciones mantenidas en la Secretaría de Estado, se reiteró el mutuo aprecio por las sólidas relaciones bilaterales y la voluntad de reforzarlas aún más. Seguidamente, se abordaron cuestiones de interés común, entre ellas la evolución socioeconómica, la lucha contra la pobreza y el compromiso en favor de la cohesión social.

Por último, se dialogó sobre algunos temas de carácter sociopolítico regional e internacional, prestando especial atención a los conflictos en curso y destacando la importancia de un compromiso urgente en favor de la paz.

En el Palacio Apostólico del Vaticano

Audiencia al presidente  de la República de Argentina 

La mañana del 7 de junio, el Santo Padre León XIV recibió en audiencia, en el Palacio Apostólico del Vaticano, al Presidente de la República Argentina, Javier Gerardo Milei, quien posteriormente, se reunió con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, acompañado por mons. Mirosław Wachowski, Subsecretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las cordiales conversaciones mantenidas en la Secretaría de Estado, se reiteró el mutuo aprecio por las sólidas relaciones bilaterales y la voluntad de reforzarlas aún más. Seguidamente, se abordaron cuestiones de interés común, entre ellas la evolución socioeconómica, la lucha contra la pobreza y el compromiso en favor de la cohesión social. Por último, se dialogó sobre algunos temas de carácter sociopolítico regional e internacional, prestando especial atención a los conflictos en curso y destacando la importancia de un compromiso urgente en favor de la paz.

Primera mujer en dirigir red universitaria católica

Elena Beccalli elegida presidenta de Fuce

Elena Beccalli, rectora de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, fue elegida el viernes 6 de junio en Lovaina, presidenta de la Federación de Universidades Católicas Europeas (FUCE), la sección europea de la “Federación Internacional de Universidades Católicas” (FIUC). La profesora Beccalli liderará la red académica que reúne a 62 universidades católicas, 56 de ellas en 17 países europeos y 6 en el Líbano. Sucede al profesor Michael Mullaney, rector del Saint Patrick’s College de Maynooth (Irlanda). Beccalli es la primera italiana y también la primera mujer en ocupar el cargo, que durará tres años.

Entre las prioridades señaladas por la profesora al frente de la Fuce, Federación fundada en 1991 y con sede en la Universidad Católica de Lyon, se encuentran el fortalecimiento de las colaboraciones y alianzas estratégicas entre universidades católicas europeas; la promoción de programas de doble titulación; el establecimiento de programas de movilidad para profesores, jóvenes investigadores y personal técnico-administrativo; y el desarrollo de programas de investigación conjuntos.

En la carta pastoral “Una voz que con esperanza clama en el desierto”

Obispos de El Salvador piden mayor protección para migrantes

En el marco de la fiesta litúrgica de San Pablo VI, 29 de mayo del 2025, la Conferencia Episcopal de El Salvador ha hecho pública una nueva Carta Pastoral titulada “Una voz que con esperanza clama en el desierto” (cf. Jn 1,23).

El documento ha sido presentado por una comisión delegada de obispos en representación del episcopado salvadoreño. Redactada de manera colegiada por todos los obispos del país, esta Carta nace del deseo pastoral de elevar una voz de esperanza, junto a la del pueblo salvadoreño, en medio de las difíciles realidades sociales que atraviesa la nación.

Fieles a su misión profética, los pastores de la Iglesia ofrecen esta reflexión con un llamado claro a las autoridades y fuerzas vivas del país: poner su confianza en Dios para buscar soluciones que transformen profundamente las estructuras sociales en beneficio de las grandes mayorías.

“Cristo es el camino, la verdad y la vida”, recuerda el documento, que se convierte en luz y guía para discernir los pasos a seguir en áreas cruciales como la educación, salud, violencia, crisis ambiental, economía y política.

Los obispos salvadoreños, desde una mirada evangélica y comprometida, formulan recomendaciones y peticiones concretas, con el único fin de contribuir al bien común. La Carta es también una invitación a construir juntos una sociedad más justa, fraterna y solidaria.

El texto está disponible para su adquisición en la Librería del Arzobispado de San Salvador. Asimismo, se puede descargar en formato digital y de audio desde la página web oficial de la Conferencia Episcopal de El Salvador.

En un El Salvador marcado por profundas desigualdades sociales y económicas, los obispos han lanzado un “clamor de esperanza” a la nación. Con su nueva Carta Pastoral titulada “Una voz que con esperanza clama en el desierto”, la Conferencia Episcopal no solo exige la atención urgente de las autoridades sobre los temas más críticos, sino que, con un tono profético, plantea una transformación radical con base en la justicia social, la unidad y el respeto a la dignidad humana.

En el documento, los obispos reiteran la necesidad de que los líderes políticos busquen siempre el bien común, priorizando este sobre los intereses particulares. “El Papa León XIV señaló que hoy vivimos en un contexto de discordia, heridos por el odio, la venganza y los prejuicios, alimentados por un modelo económico que explota los recursos de la tierra y margina a los más pobres”, apuntan, haciendo un llamado a adoptar un “paradigma de unidad, comunión y fraternidad”, con el fin de sanar las divisiones que atraviesan al pueblo salvadoreño.

Los obispos subrayan que su objetivo no es contradecir a las autoridades, sino dar voz a los “más pobres y vulnerables”. “Lo que nos mueve es el bien del pueblo. Queremos hacer oír el clamor de los que ven vulnerados sus derechos”, afirman. Este mensaje va especialmente dirigido a aquellos que, pese a ser el motor de la economía nacional, han sido despojados de sus medios de vida. “Es urgente ofrecer alternativas viables para que puedan sostener a sus familias”, recalcan, incitando a la acción política para que no se deje de lado a los sectores más desfavorecidos.

En cuanto a la educación, la carta es clara: “Es una de las mejores puertas para alcanzar el desarrollo”. Los obispos alertan sobre el riesgo de que, sin una adecuada inversión en este sector, las nuevas generaciones queden rezagadas en la “cuarta revolución industrial, la revolución tecnológica”. Por eso, instan a las autoridades a priorizar la educación como un motor clave para el futuro del país.

El tema de la salud también ocupa un lugar destacado. Los obispos destacan la necesidad de invertir en la construcción de más hospitales y clínicas de calidad. Aunque reconocen que esto implica un alto costo, enfatizan que es una medida esencial para garantizar el bienestar físico y emocional de una población “tan abnegada y sufrida”.

La violencia: un desafío sin solución definitiva

En cuanto a la violencia, la Conferencia Episcopal reconoce los avances realizados hasta el momento, pero destaca que la paz no se logra solo con medidas represivas. “Es crucial ampliar los espacios de esparcimiento e invertir recursos en la atención de niños y jóvenes”, especialmente en las zonas históricamente más afectadas por la violencia. “La pobreza y la falta de oportunidades conducen a la ignorancia, la violencia, el odio de clases y, por ende, a la criminalización”, señalan, llamando a un cambio de enfoque en las políticas de seguridad.

Los obispos también abordan el tema de los migrantes, recordando que “no son delincuentes ni criminales, sino personas que buscan una vida mejor”. Por ello, exigen a las autoridades que no promuevan las cárceles de El Salvador para las víctimas de las políticas antiinmigrantes de potencias extranjeras, y reclaman una política migratoria más inclusiva, que favorezca “fronteras abiertas e inserción de los migrantes en la economía como mano de obra”.

Informe sobre la pobreza de Cáritas Europa presentado en Bruselas

Se necesita un ingreso inclusivo y adecuado

por Francesco Ricupero

«Los líderes europeos y nacionales deben priorizar una renta mínima inclusiva y adecuada, un pilar fundamental contra la pobreza en la Unión Europea»: este es el llamamiento lanzado el martes en Bruselas por Maria Nyman, secretaria general de Cáritas Europa, durante la presentación del informe titulado «Prosperar, no solo sobrevivir. Desarrollar sistemas de renta mínima eficaces en Europa».

La investigación, basada en la experiencia de veinte Cáritas nacionales europeas, incluida Cáritas Italiana, muestra que millones de personas en toda Europa tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas sin encontrar el apoyo adecuado en las diversas medidas de “renta mínima”, que varían según el país, pero a menudo son insuficientes.

Según el 90 % de los entrevistados, los subsidios en sus países no cubren las necesidades básicas. Solo cinco países ofrecen apoyo que alcanza al menos el 75 % del umbral nacional de pobreza.

Nyman argumenta que «los programas de renta mínima deben permitir que las personas vivan con dignidad y participen plenamente en la sociedad. Este informe —explicó— es un llamado a la acción».

Los diversos sistemas presentan barreras para acceder a las medidas que agravan aún más el problema. Muchos, por ejemplo, excluyen a los adultos jóvenes, especialmente a aquellos de entre 18 y 25 años, a menos que cumplan condiciones estrictas o arbitrarias.

Las personas migrantes, sin vivienda estable y quienes no cumplen con los estrictos criterios de residencia o cotización a menudo no son elegibles.

Con frecuencia, la burocracia, el estigma y las barreras digitales desalientan aún más a las personas a solicitarlas, lo que resulta en una infrautilización generalizada, lo que significa que muchos desisten de buscar la ayuda a la que tienen derecho.

Durante la presentación, Giulio Bertoluzza (investigador y colaborador de Cáritas Italiana) ilustró un discurso titulado “De universal a categórico”, destacando las recientes transformaciones del sistema de renta mínima en Italia, donde desde el año pasado la renta ciudadana se ha sustituido por la prestación de inclusión; también se han introducido criterios categóricos más restrictivos, excluyendo a muchas personas incluso en situación de pobreza.

El discurso destacó el papel cada vez más central de los servicios sociales en la mediación del acceso a las medidas y planteó una cuestión crucial: a pesar de las Recomendaciones del Consejo de la Unión Europea, en las que se invita e insta a los Estados miembros a ampliar el acceso a los planes de renta mínima, Italia, destacó Bertoluzza, ha optado por la vía contraria, haciendo que el acceso sea más selectivo y limitado.

Las recomendaciones a los dirigentes europeos incluyen, en particular, garantizar unos ingresos mínimos adecuados para las familias en dificultades; un acceso más inclusivo que implique también a los jóvenes; aumentar la participación evitando instrumentos engorrosos; y una acción coordinada de la UE para reducir la pobreza simplificando los procedimientos administrativos mediante una sensibilización específica.

El valor de este Informe reside en las historias y la evidencia compartidas por los equipos de Cáritas en toda Europa.

Las organizaciones benéficas católicas ofrecen perspectivas nacionales basadas en su trabajo diario con personas en situación de vulnerabilidad, desde Georgia hasta Irlanda, Noruega y Grecia. De hecho, más del 70 % de las Cáritas participantes trabajan activamente para subsanar las deficiencias en los marcos actuales de apoyo a la renta mediante la adaptación de los servicios, la investigación y la labor de incidencia política.

Audiencia del Papa con el secretario general de la ONU

En la mañana del 11 de junio, en el estudio del Aula Pablo VI, el Santo Padre León XIV recibió en audiencia al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, quien posteriormente se reunió con el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, acompañado por monseñor Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales.

Durante las cordiales conversaciones con la Secretaría de Estado, se expresó el apoyo de la Santa Sede al compromiso de las Naciones Unidas en favor de la paz en el mundo.

A continuación, se abordaron algunos procesos en curso y las próximas cumbres organizadas por las Naciones Unidas, así como las dificultades que la Organización encuentra para hacer frente a algunas crisis actuales en el mundo.

En el transcurso de la conversación también se trataron algunas situaciones específicas de conflicto e inestabilidad.

Juan de Sahagún y los agustinos por un nuevo mundo

Misioneros de la Paz

por Pierantonio Piatti*

 En el espíritu del agustino Juan de Sahagún (1430-1479) —cuya memoria litúrgica cae el 12 de junio— la promoción de la paz a la luz del Evangelio y la búsqueda de una justicia social justa unen la audaz amalgama gótica tardía, plateresca y barroca de la Catedral Nueva de Salamanca, construida entre 1533 y 1733, con la populosa localidad de Chulucanas, en el norte del Perú, centro de cerámica tradicional de origen precolombino y zona de cultivo del cotizado cacao blanco de la región Piura. Si la capilla mayor del majestuoso templo español, construido en la segunda mitad del siglo XVIII, alberga en preciosas urnas de plata los restos de San Juan de Sahagún, patrono de Salamanca, y de su hermano agustino, el obispo reformador y padre de los pobres de Valencia, Santo Tomás de Villanueva (1488-1555), bajo el patrocinio del primero de los dos grandes santos agustinos de España, el Vicariato peruano de la Orden de los Agustinos del mismo nombre fue fundado en 1986 en el noreste del país, perteneciente a las provincias administrativas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón, en un territorio de aproximadamente 13.500 kilómetros cuadrados que se extiende desde el desierto costero de Sechura hasta la meseta andina.

En una continuidad ideal con su presencia en Perú, marcada por la llegada en 1551 de los primeros doce misioneros españoles y el inicio en 1569 de la primera misión evangelizadora en los Andes, a partir de la década de 1960 los agustinos implementaron con renovado ímpetu apostólico su compromiso eclesial y social en algunos contextos particularmente sufrientes y difíciles de esta tierra de antiguas civilizaciones y maravillas naturales.

Desde 1963, respondiendo a un llamado específico del Papa Juan XXIII a las órdenes y congregaciones religiosas de Norteamérica para implementar la solicitud pastoral de la Iglesia en Latinoamérica, los agustinos de la Provincia Agustiniana de Nuestra Señora Madre del Buen Consejo en Chicago, Estados Unidos, establecida el 26 de abril de 1941 y extendida progresivamente a los estados de Illinois, Wisconsin, Michigan, Oklahoma y Texas, acogieron esta nueva aventura misionera con entusiasmo y generosa dedicación.

En 1988, hijo ilustre de la Provincia Agustiniana de Chicago —también conocida en la Orden como “Provincia del Medio Oeste”—, tras haber obtenido el año anterior un doctorado magna cum laude en derecho canónico con su tesis sobre el tema El rol del prior local en la Orden de San Agustín en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, el padre Robert Francis Prevost (quien se convirtió en el Papa León XIV el pasado 8 de mayo) llegó a Trujillo para dirigir, tarea que desempeñaría hasta 1998, el programa de formación de los candidatos a la vida agustiniana provenientes de los vicariatos de la Orden de Chulucanas, Iquitos y Apurímac.

El Padre Roberto , cuyo agradecido recuerdo permanece muy vivo entre la población local, se habría gastado generosamente en Trujillo durante una década, antes de regresar a su provincia natal en 1999 como electo prior provincial, en una actividad polifacética y fructífera de formación, trabajo pastoral y caritativo, como la creación de los comedores , comedores populares para familias en los suburbios: prior de la comunidad (1988-1992), formador de los profesos (1992-1998), vicario judicial de la archidiócesis (1989-1998), profesor de derecho canónico en el seminario mayor, además de ocuparse de las parroquias de Nuestra Señora Madre de la Iglesia y Nuestra Señora de Montserrat.

La labor de evangelización y promoción social de los agustinos en el Perú se orienta íntegramente hacia la bandera de la paz, esa paz que el gran Agustín elogia líricamente en el Discurso 357 : «Que la paz sea nuestra amada, nuestra amiga; que vivamos con ella en nuestros corazones, en casta unión, que disfrutemos con ella de un descanso lleno de confianza, de una comunión sin amargura. Que haya una amistad indisoluble con ella. […] Y tú, amigo de la paz, reflexiona y sé el primero en gozar del encanto de tu amado. Arde de amor, y podrás atraer a otro al mismo amor, para que vea lo que tú ves, ame lo que tú amas, posea lo que tú posees» (1-3). Amigo y propagador de la paz, Juan de Sahagún (o de San Facundo) fue elegido como patrono especial del nuevo Vicariato Agustino de Chulucanas. Así como había ayudado a reconciliar a dos familias de Salamanca que habían luchado durante cuarenta años, y en 1476 los nobles de la ciudad habían firmado un pacto de perpetua concordia gracias a sus constantes y cálidas exhortaciones, así en la década de 1480 los agustinos lo volvieron a proponer como modelo y patrono de una región necesitada de unidad social y sacudida por violentas turbulencias como la guerra de guerrillas de Sendero Luminoso. Abandonadas las certezas de un seguro ascenso en la jerarquía eclesiástica y el beneficio de notables prebendas, el 18 de junio de 1463 Giovanni González, tras haber servido al influyente obispo de Burgos, Alonso da Cartagena (1384-1456), y haberse trasladado a Salamanca, en cuya prestigiosa universidad obtuvo el grado de bachiller en Derecho Canónico y Teología, tomó el hábito religioso en el convento salmantino de Sant’Agostino, del que posteriormente sería también elegido prior en los bienios 1471-1473 y 1477-1479. Pero, hecha su profesión en 1464, los quince años de su vida religiosa, inspirados en la renovación espiritual promovida desde las primeras décadas del siglo XV por la congregación agustiniana española de la Observancia, se caracterizarían por un intenso apostolado sacerdotal a través de la celebración diaria y devota de la Misa, el incansable oficio de confesor y una predicación valiente y desarmante por la paz y en defensa de los últimos e indefensos, con el fin de construir una convivencia social cristiana. Su primer biógrafo, el agustino Juan de Sevilla, que compuso su Vida hacia 1488 basándose en testigos directos, subraya con énfasis que entre 1465 y 1479 el santo reprobó con total libertad evangélica los vicios y las injusticias sociales sin temer amenaza alguna ante las multitudes que se congregaban para escuchar su encendida predicación ( Acta Sanctorum Iunii, II, Venecia, 1742, 616-630). Beatificado en 1601 por el papa Clemente VIII Aldobrandini y canonizado en 1690 por el papa Alejandro VIII Ottoboni, Juan de Sahagún brilla como una síntesis agustiniana de caridad y justicia, como se recuerda vívidamente en los numerosos testimonios de su época: «Si me preguntaran por la actitud de Juan hacia los miserables y afligidos, hacia las viudas y los niños explotados, hacia los necesitados y los enfermos, tendría que responder que, por un impulso natural, se sentía impulsado habitualmente a ayudar a todos, tanto con buenas palabras como con limosnas para este fin. También se preocupaba por llevar a todos a la paz y la armonía, tras haber extinguido enemistades y discordias» (Fernando Rojo Martínez, El encanto de Dios , pág. 121).

Juan de Sahagún en la España del siglo XV y su hermano el padre Roberto Francisco Prevost en el Perú, cinco siglos después, vivieron el mismo desafío agustiniano de paz evangélica para un Nuevo Mundo, encapsulado en el dulce nombre de la ciudad de Trujillo, en una profética primavera eterna.

*Secretario del Comité Pontificio para las Ciencias Históricas

Llamada a Pedro Sánchez Pérez-Castejón

Conversación telefónica del Santo Padre con el presidente del Gobierno de España

En la tarde del miércoles 11 de junio, el Santo Padre León XIV mantuvo una conversación telefónica con Pedro Sánchez Pérez-Castejón, presidente del Gobierno de España, en la cual agradeció la presencia del Rey Felipe y de la Reina Leticia en la Celebración Eucarística por el Inicio de su Ministerio Petrino.

A lo largo de la conversación, se abordaron temas de interés común, entre ellos la crisis migratoria, la necesidad de construir puentes para resolver los conflictos en curso y la defensa de la dignidad humana.

Finalmente, tras hablar sobre la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en el mes de junio en Sevilla, el Presidente del Gobierno de España renovó la invitación al Santo Padre para visitar el país.

El dolor y la oración del Papa por las víctimas del accidente aéreo en India 

“Profundamente entristecido” por la tragedia que sufrió en la mañana del jueves 12 de junio, un avión de Air India, el Papa León dirigió “su más sentido pésame a las familias y a los amigos de aquellos que han perdido la vida, a la par que asegura oraciones por todos aquellos que están involucradas en las labores de rescate en las proximidades de Ahmedabad». En el telegrama enviado firmado por el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin y difundido a pocas horas del accidente aéreo en la que perdieron la vida todas las personas a bordo menos una, 241, el Pontífice encomienda “las almas de los difuntos a la misericordia del Omnipotente” e “invoca sobre todos los afectados bendiciones divinas de sanación y de paz”.

El avión se dirigía al aeropuerto londinense de Gatwick, cuando — según dinámicas aún no aclaradas — habría precipitado en una zona residencial, inmediatamente después del aterrizaje de la ciudad india de Ahmedabad, en el Estado de Gujarat. Así lo explicaron en la Bbc, citando al presidente de Air India, Natarajan Chandrasekaran. El ministerio de Aviación declaró el  “estado de máxima alerta”. Según los datos de Flight Radar publicados por los medio s de comunicación indios, cuando el  Boeing 787 perdió el contacto con la torre de control estaba a una cuota de apenas 625 pies, lo equivalente a unos 200 metros. Se trata del primer accidente en absoluto de un Boeing 787. 

León XIV celebró su primer Consistorio ordinario público 

Para el voto sobre ocho causas de canonización

Los jóvenes Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis serán proclamados santos el domingo 7 de septiembre y Bartolo Longo y los otros beatos lo serán el 19 de octubre

En la mañana del viernes 13 de junio, en el Palacio Apostólico Vaticano, León XIV presidió la celebración de la Hora Tercera y su primer Consistorio Ordinario Público para la Canonización de beatos. Estos son los ocho nombres: Ignazio Choukrallah Maloyan, arzobispo armeno católico de Mardin, mártir; Peter To Rot, laico y catequista, mártir; Vincenza María Poloni, fundadora del Instituto de las Hermanas de la Misericordia de Verona; María del Monte Carmelo Rendiles Martínez, fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús; María Troncatti, religiosa profesa de la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora; José Gregorio Hernández Cisneros, fiel laico; Pier Giorgio Frassati, fiel laico de la Tercera Orden de Santo Domingo; y Bartolo Longo, fiel laico.

En el día de la memoria litúrgica de san Antonio de Padua, sacerdote franciscano y doctor de la Iglesia, el Pontífice llegó hacias las 9.00 a la sala del Consistorio, donde le esperaban más de cuarenta cardenales, entre los cuales Giovanni Battista Re, decano del Colegio, y Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio de las causas de los santos. Estaban presentes también los arzobispos Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado, Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones internacionales, Ilson de Jesus Montanari, secretario del Dicasterio para los obispos y secretario del Colegio cardenalicio, y Fabio Fabene, secretario del Dicasterio para las causas de los santos, con padre Turek Boguslaw, subsecretario, monseñor Alberto Royo Mejía, promotor de la Fe (prelado teólogo), y don Angelo Romano, relator general.

Le siguió la celebración de la Hora Tercera, con los salmos 118, 58 y 59 contados de forma alternada y la proclamación de la lectio brevis tomada del libro del Deuteronomio (1, 31 b). A continuación le tocó al cardenal Semeraro la peroración de las causas, precedida por la lectura de un breve perfil biográfico de los ocho. 

El Obispo de Roma, después de haber recibido el parecer de los cardenales, decidió canonizar a los ocho beatos, decretando que el beato Pier Giorgio Frassati, junto al beato Carlo Acutis, sean inscritos en el Albo de los santos el domingo 7 de septiembre de 2025; mientras que los beatos Ignazio Choukrallah Maloyan, Peter To Rot, Vincenza Maria Poloni, Maria del Monte Carmelo Rendiles Martínez, Maria Troncatti, José Gregorio Hernández Cisneros e Bartolo Longo serán inscritos en el Albo de los santos el domingo 19 de octubre de 2025. 

Inmediatamente después, el maestro de las Celebraciones litúrgicas pontificias, el arzobispo Diego Giovanni Ravelli, invitó a monseñor Leonardo Sapienza, decano de los protonotarios apostólicos de número participantes, para redactar el instrumento público ad perpetuam rei memoriam.

Finalmente, hacia las 10.00, el Pontífice dejó la Sala del Consistorio.

Del 3 al 6 de junio 2025

El viaje a Cuba del secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales 

El pasado 3 de junio, monseñor Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, acompañado por monseñor Francisco Javier Díaz Tenza, oficial de la secretaría de Estado, viajó a Cuba, por invitación de las autoridades del país, para conmemorar el 90º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas. 

Al llegar al aeropuerto internacional  José Martí de La Habana, el secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales fue acogido por monseñor Antoine Camilleri, nuncio apostólico; por el cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez, arzobispo de La Habana; por monseñor Arturo González Amador, obispo de Santa Clara y presidente de la Conferencia Episcopal; por monseñor Matjaž Roter, secretario de la Nunciatura Apostólica; por el viceministro de los Asuntos Exteriores, Elio Eduardo Rodríguez Perdomo y la señora Caridad Diego Bello, jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido.

El 4 de junio en La Habana, el arzobispo Gallagher se reunió con los obispos de la Conferencia Espiscopal, reunidos en la Casa Sacerdotal de la Capital. 

Durante la mañana del mismo día, el secretario tuvo un encuentro con el ministro de Asuntos Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla. Durante los cordiales coloquios, que estuvieron precedidos por un acto protocolar de la emisión de un sello conmemorativo, se habló del 90º aniversario de las relaciones diplomáticas, recordando que estos están caracterizados por el respeto recíproco y por la comunicación regular entre la Santa Sede y Cuba. Después se subrayó la importancia de los valores cristianos para la construcción de la sociedad cubana, de la cual fueron ilustradas algunas características actuales. Al finalizar el encuentro, el ministro de Asuntos Exteriores ofreció una comida en honor del huésped. 

Por la tarde, monseñor Gallagher celebró la Santa Misa por el Santo Padre León XIV en la catedral de la capital, con la comunidad local y la presencia de los miembros del cuerpo diplomático. Le siguió una recepción en el claustro del centro P. Félix Varela. 

En la mañana del 5 de junio, monseñor Gallagher inauguró la exposición artística “A un latido de distancia, Arte cubano en el Vaticano” junto al ministro de Cultura, Alpidio Alonso, y al viceministro de Asuntos Exteriores. 

Por la noche, en el Palacio de la Revolución, tuvo lugar el encuentro de monseñor Gallagher con el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel. Durante la conversación se enfatizó la relevancia del aniversario y se recordaron las visitas de los pontífices a la Isla, así como de los dirigentes cubanos en el Vaticano. Se afrontaron también temáticas de común interés sobre la actualidad cubana y se renovó el compromiso a colaborar a favor del bien común del pueblo cubano. El presidente pidió también a monseñor Gallagher llevar sus saludos al Santo Padre. 

En la conclusión del coloquio, el secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, pronunció un discurso en el que fueron revelados algunos aspectos importantes de la diplomacia de la Santa Sede. A continuación, el Ministro de Asuntos Exteriores propuso una reflexión, refiriéndose en particular a los eventos históricos que permitieron la visita de monseñor Gallagher a Cuba. 

El viernes 6 de junio, el arzobispo  Gallagher visitó la casa de mujeres ancianas “San Francisco de Paula”, institución centenaria gestionada por la Iglesia que acoge y cuida a más de cien personas. Durante la mañana tuvo lugar también un encuentro con sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos que realizan actividades caritativas en Cuba. 

Fue una oportunidad de diálogo abierto en el que se compartieron proyectos y desafíos, así como las experiencias vividas  por los operadores que están al servicio de los más vulnerables.

El encuentro concluyó con un momento de convivencia en el cual participaron los miembros de las Conferencias Episcopales. La noche del 6 de junio, monseñor Gallagher se dirigió al aeropuerto internacional de La Habana para regresar a Roma.

Comunicado de la Prefectura de la Casa Pontificia

León XIV se trasladará para un periodo de descanso a las Villas Pontificias de Castel Gandolfo

En la tarde del domingo 6 de julio, el Santo Padre León XIV se trasladará para un periodo de descanso a las Villas Pontificias de Castel Gandolfo.

El domingo 13 de julio, a las 10 en la parroquia pontificia de santo Tomás de Villanova en Castel Gandolfo, el Santo Padre celebrará la santa misa. A las 12 recitará la oración del Ángelus en la plaza de la Libertad, delante del Palacio Apostólico.

El domingo 20 a las 9.30 el Santo Padre celebrará la santa misa en la catedral de Albano. A las 12 recitará el Ángelus en la plaza de la Libertad en Castel Gandolfo. Por la tarde el Santo Padre regresará al Vaticano. 

En el mes de julio se suspenderán todas las audiencias privadas y las audiencias generales del miércoles 2, 9, 16, 23. 

El miércoles 30 de julio se reanudarán las audiencias generales. 

El viernes 15 de agosto a las 10 el Santo Padre celebrará la santa misa en la parroquia pontificia de Castel Gandolfo. A las 12 seguirá el Ángelus en la plaza de la Libertad. El domingo 17 de agosto a las 12 el Ángelus será en la plaza de la Libertad en Castel Gandolfo. Por la tarde el Santo Padre regresará al Vaticano. 

Óbolo de San Pedro, para sostener a León XIV en su compromiso al servicio de la Iglesia universal

Un gesto para
apoyar al Papa 

Puede ser una pequeña entidad, pero custodia un profundo valor simbólico: la ofrenda para el Óbolo de San Pedro expresa amor y confianza por el sucesor de Pedro y es una forma concreta para sostener a León XIV en su compromiso al servicio de la Iglesia universal. 

La jornada por la caridad del Papa, que se celebra el 29 de junio con ocasión de la Solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, señala a las comunidades de todos el mundo la posibilidad de participar de forma activa en la misión del Obispo de roma para anunciar el Evangelio, promover la paz y sostener a los necesitados. De forma específica, contribuir a la caridad del Papa significa cooperar a iniciativas de promoción del desarrollo humano integral, de la educación y de la fraternidad entre los pueblos, gracias también a las actividades de servicio desarrolladas por los dicasterios, entes y organismos de la Santa Sede que asisten cada día al Pontífice. 

La del Óbolo es una práctica que tiene orígen en las Sagradas Escrituras y en la llamada  todos los bautizados a soportar también materialmente la evangelización y a quien se encuentra en dificultad. Quien contribuye a la caridad del Papa colabora de hecho con las obras caritativas en favor de personas que sufren y poblaciones afligidas por calamidades naturales o golpeadas por guerras. 

El año pasado, gracias a las ofrendas alcanzadas por los fieles, fue posible financiar 236 proyectos en  76 países. 

En la página oficial www.obolodisanpietro.va están disponibles los informes anuales de las donaciones del Óbolo y las iniciativas realizadas, es posible consultar el material informativo y multimedia en varias lenguas que cuenta el significado del Óbolo y realizar una donación a través de canales seguros. 

El Papa visita Santa María de Galería el 19 de junio de 2025

«Buscar la paz con el diálogo, demasiados inocentes están muriendo» 

«Quisiera renovar este llamamiento por la paz, a buscar a toda costa evitar el uso de las armas», construyendo «a través de los instrumentos diplomáticos el diálogo». Una confrontación hecha «juntos» para «buscar soluciones» a ese drama de los «tantos inocentes que están muriendo».

Poco más allá del umbral del Centro Radio de onda corta de la Radio Vaticana, dicasterio de la comunicación, en Santa María de Galería - donde el jueves 19 de junio pasó la mañana para descubrir los aparatos que han acompañado ayer y hoy lo más de 90 años de trabajo de la emisora pontificia - León XIV se detuvo algunos minutos al micrófono del vaticanista del Tg1 Ignazio Ingrao para reafirmar esos llamamientos a la reconciliación en un mundo cada vez más abrumado por la furia de los conflictos. 

El Papa se detuvo también en la historia y en el futuro que espera el Centro transmisor, querido en 1957 por Pío XII y hoy destinado a ofrecer una respuesta a las insidias que lleva consigo el cambio climático. «No conocía este Centro, las antenas de Radio Vaticana», dijo León XIV subrayando, como ya hizo durante la visita a Santa María de Galería, lo útil que fue para él, misionero en América Latina, haber interceptado con una «radio» las transmisiones en onda corta de la emisora pontificia, «muchas veces también en la montaña donde no había otras posibilidades». Y después análogamente en África, en sus visitas como superior de los agustinos, viajando a diferentes países.  «De noche siempre — recordó — encontraba las noticias, una bonita palabra para este servicio tan importante de Radio Vaticana».

El Centro de Santa María de Galería se encuentra ahora en el camino trazado hace tiempo por el Papa Francisco, quien hace exactamente un año - el 21 de junio de 2024 - había establecido, con el Motu Proprio Fratello sole, que la estructura se equipara con un sistema agrovoltaico para la autonomía energética del Estado del Vaticano. Para León XIV se trata de «una hermosa oportunidad» y un «compromiso por parte de la Iglesia» para ofrecer «al mundo un ejemplo que es muy importante». Todos, reiteró, «conocemos los efectos del cambio climático y hace falta verdaderamente cuidar de todo el mundo, de toda la Creación como el Papa Francisco ha enseñado con tanta claridad».

Durante la visita a Santa María de Galería, comunicó la oficina de prensa de la Santa Sede a través del canal Telegram, el Pontífice estuvo con el personal del Centro Radio, con el que se detuvo a charlar, visitó la sala de transmisión proyectada por el arquitecto Pier Luigi Nervi y se sentó en la sala de control para las transmisiones en onda corta. 

El Papa se detuvo también en el funcionamiento de las antenas, de las transmisiones y del sistema de digital disaster recovery, y con el personal celebró con un pequeño tentempié su 43º aniversario de sacerdocio. León XIV subrayó que durante su trabajo misionero en América Latina y África fue valioso poder recibir transmisiones en onda corta de Radio Vaticana, que alcanzan lugares donde pocas emisoras logran llegar, y reafirmó el valor misionero de la comunicación. 

Finalmente, para bendecir a todos los presentes, dio las gracias por el trabajo que se lleva adelante con fidelidad y continuidad, también en un día de fiesta como el del Corpus Domini. A continuación el Pontífice tuvo la ocasión de ver la zona extraterritorial cuyo estatus se remonta a los acuerdos con el Gobierno italiano de 1951. La última visita de un Papa en la estructura y en la zona de Santa María de Galería fue en 1991, con Juan Pablo II.

Mensaje del Santo Padre al “Proyecto Ugaz” en Perú

León XIV: “Es urgente arraigar en la Iglesia una cultura de la prevención”

El Papa en un mensaje al “Proyecto Ugaz” en Perú, reafirma el compromiso de la Iglesia con la prevención de abusos, y exalta la labor del periodismo de investigación que “con valentía, paciencia y fidelidad a la verdad, iluminan el rostro herido pero esperanzado de la Iglesia”.

Johan Pacheco – Ciudad del Vaticano

El Papa León XIV expresó su agradecimiento a través de un mensaje a los periodistas peruanos que trabajaron en investigaciones sobre abusos en la Iglesia, y realizaron las respectivas denuncias. “Quiero agradecer a quienes han perseverado en esta causa, incluso cuando fueron ignorados, descalificados o incluso perseguidos judicialmente”.    

El mensaje fue leído en Lima (Perú) por monseñor Jordi Bertomeu, Comisario Apostólico para el caso Sodalicio, el viernes 20 de junio al final de la presentación de la obra teatral del “Proyecto Ugaz” que representa la vida de la periodista Paola Ugaz que lucha contra las injusticias a través de sus investigaciones periodísticas.  

“Con profundo respeto y reconocimiento, poco más de un mes del inicio de mi Pontificado, pero recordando con gratitud los casi 40 años desde mi primera misión vivida en el Perú, me uno al estreno de la obra Proyecto Ugaz, que da voz y rostro a un dolor silenciado durante demasiado tiempo”, dice el Papa en su mensaje. 

“Esta obra no es solo teatro -dice el Papa León XIV-: es memoria, denuncia, y sobre todo, un acto de justicia. A través de ella, las víctimas de la extinta familia espiritual del Sodalicio y los periodistas que las han acompañado —con valentía, paciencia y fidelidad a la verdad— iluminan el rostro herido pero esperanzado de la Iglesia”.

Afirma el Papa que también es una lucha de la Iglesia que reconoce la herida en tantas personas traicionadas mientras buscaban consuelo: “La lucha de ustedes por la justicia es también la lucha de la Iglesia. Porque como escribí años atrás, ‘una fe que no toca las heridas del cuerpo y del alma humana, es una fe que no ha conocido aún el Evangelio’. Hoy, esa herida la reconocemos en tantos niños, jóvenes y adultos que fueron traicionados donde buscaban consuelo; y también en aquellos que arriesgaron su libertad y su nombre para que la verdad no fuera enterrada”. El Papa recordó las palabras de su predecesor, en la que Francisco en su Carta al Pueblo de Dios en agosto de 2018, decía: “El dolor de las víctimas y de sus familias es también nuestro dolor, y por tanto es urgente reafirmar nuestro compromiso para garantizar la protección de los menores y de los adultos vulnerables”. En esa misma carta habló de la diferencia entre delito y corrupción, y exhortaba a una conversión eclesial profunda: “Esa conversión no es retórica, sino camino concreto de humildad, verdad y reparación”, dice.

También León XIV señala la urgencia de arraigar la cultura de la prevención en la Iglesia: “La prevención y el cuidado -dice el Papa- no son una estrategia pastoral: son el corazón del Evangelio. Es urgente arraigar en toda la Iglesia una cultura de la prevención que no tolere ninguna forma de abuso —ni de poder o de autoridad, ni de conciencia o espiritual, ni sexual. Esta cultura solo será auténtica si nace de una vigilancia activa, de procesos transparentes y de una escucha sincera a los que han sido heridos”.

El Pontífice resalta la importancia de la investigación periodística: “necesitamos a los periodistas”. Y agradece de manera particular “a Paola Ugaz por su valentía en acudir el 10 de noviembre de 2022 al Papa Francisco y pedirle amparo ante unos ataques injustos que sufría junto a otros tres periodistas, Pedro Salinas, Daniel Yovera y Patricia Lachira por denunciar los abusos cometidos por parte de un grupo eclesial radicado en varios países pero nacido en Perú. Entre las numerosas víctimas de abusos, también las había de abusos económicos, los comuneros de Catacaos y Castilla, lo cual hacía aún más intolerable lo denunciado”. 

El Santo Padre recuerda el encuentro con los periodistas al inicio de su pontificado, donde les decía: “la verdad no es propiedad de nadie, pero sí es responsabilidad de todos buscarla, custodiarla y servirla”. Expresa el Papa que aquel encuentro “fue una reafirmación de la misión sagrada de quienes, desde el oficio periodístico, se convierten en puentes entre los hechos y la conciencia de los pueblos. Incluso con grandes dificultades”. 

También el Papa León XIV hace en esta ocasión un llamado a la defensa del periodismo libre y ético: “Hoy, vuelvo a elevar la voz con preocupación y esperanza al mirar hacia mi amado pueblo del Perú. En este tiempo de profundas tensiones institucionales y sociales, defender el periodismo libre y ético no es solo un acto de justicia, sino un deber de todos aquellos que anhelan una democracia sólida y participativa”. “La cultura del encuentro no se edifica con discursos vacíos ni con relatos manipulados, sino con hechos narrados con objetividad, rigor, respeto y valentía”, dice el Papa. Y exhorta a las autoridades peruanas, a la sociedad civil, y a cada ciudadano “a proteger a quienes, desde las radios comunitarias hasta los grandes medios, desde las zonas rurales hasta la capital, informan con integridad y coraje.

Donde se silencia a un periodista, se debilita el alma democrática de un país”. “La libertad de prensa -expresa León XIV- es un bien común irrenunciable. Los que ejercen esta vocación con conciencia no pueden ver apagada su voz por intereses mezquinos o por miedo a la verdad”.

Y dirigiéndose a todos los comunicadores peruanos les dice, “me atrevo a decirles con afecto pastoral: no teman. Con su trabajo pueden ser artífices de paz, unidad y diálogo social. Sean sembradores de luz en medio de las sombras”. 

Finalmente reitera su anhelo que esta obra teatral del ‘Proyecto Ugaz’, “sea un acto de memoria, pero también un signo profético. Que despierte corazones, remueva conciencias, y nos ayude a construir una Iglesia donde nadie más deba sufrir en silencio, y donde la verdad no sea vista como amenaza, sino como camino de liberación”.  El “Proyecto Ugaz” recuerda el valor de la investigación periodística, la valentía de la denuncia, la lucha ante los grandes abusos, delitos y hechos de corrupción, y la herida de las víctimas de abusos, muchas de ellas que siguen pidiendo justicia y la radicación de una fuerte cultura de la prevención.   

Paola Ugaz junto al también periodista Pedro Salinas realizaron una investigación sobre los abusos cometidos en la Sociedad de vida apostólica Sodalitium Christianae Vitae, publicando en el 2015 el libro “Mitad hombres, mitad soldados” con el testimonio de las víctimas.

Lo que derivó en investigaciones penales contra los implicados, y procesos eclesiales que concluyeron con la supresión en abril de 2025 de las Sociedades de Vida Apostólica del Sodalicio de Vida Cristiana y de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación, y de las Asociaciones de Fieles de las Siervas del Plan de Dios y del Movimiento de Vida Cristiana.

La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta

Documental
«León de Perú»

La Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, presenta el documental «León de Perú», con imágenes que recorren los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en Perú. Documentación videográfica desde la tierra de misión del actual Pontífice, marcada por profundas heridas, pobreza y criminalidad, pero capaz de acoger y mostrar humanidad, y caracterizada por una fe sólida. En un itinerario entre Chulucanas, Trujillo, Chiclayo, Callao y Lima, los medios de comunicación vaticanos han recorrido la vida y las obras del futuro Papa en Perú: su formación con los agustinos, sus intervenciones durante las inundaciones y la pandemia, la vida parroquial entre jóvenes y familias, los comedores para los pobres y la lucha contra la trata de personas.

«¡El Papa es peruano!». Para los habitantes de este país latinoamericano, el hecho de que Robert Francis Prevost haya nacido en Chicago es un dato irrelevante. «El Papa es peruano», dicen todos, sobre todo en el norte del país. No son en absoluto insignificantes los casi veinte años de misión de quien el 8 de mayo de 2025 se convirtió en León XIV. Primero entre Chulucanas, Trujillo y, como administrador apostólico, en Callao y luego como obispo en Chiclayo. De hecho, el misionero agustino ha dejado una profunda huella en Perú, tierra de música, alegría, hospitalidad y bellezas naturales como Machu Picchu, la Sierra, la Selva y otros lugares asaltados por el turismo excesivo, pero al mismo tiempo lugar de pobreza endémica y desolación.

Los medios de comunicación vaticanos han reconstruido los pasos de Prevost en Perú a lo largo de los años a través de un viaje que ha pasado por Lima, Callao, Trujillo, Chiclayo, Chulucanas y Piura. Voces, imágenes, lugares, testimonios, vídeos y fotografías, algunos completamente inéditos: todo ello puede verse en el documental realizado por el Dicasterio para la Comunicación.

*Una realización de los periodistas de los medios vaticanos: Salvatore Cernuzio, Felipe Herrera-Espaliat, y Jaime Vizcaíno Haro. 

El pésame del Papa por el atentado en la Iglesia greco-ortodoxa en Siria

Profundamente entristecido

«Profundamente entristecido al conocer la pérdida de vidas y la destrucción causada por el ataque a la iglesia greco-ortodoxa de San Elías en Damasco», León XIV «expresa sentida solidaridad a todos aquellos que han sido golpeados por esta tragedia». Lo hizo a través de un telegrama – firmado por el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin – publicado el día 24 haciendo referencia al atentado terrorista del día 22 de junio en la capital de Siria que provocó al menos 25 muertos y 63 heridos entre los fieles reunidos en el edificio de culto para la misa dominical.

«Encomendando las almas de los difuntos a la amorosa misericordia de nuestro Padre celeste», prosigue el texto pontificio, «Su Santidad reza también por los que lloran su pérdida» y «por la sanación de los heridos», invocando el consuelo y la paz de Dios omnipotente sobre la nación siria. 

 

El nuevo Custodio de Tierra Santa

Francesco Ielpo

De nacionalidad italiana, nació en Lauria (Potenza) el 18 de mayo de 1970. Profesó solemnemente en la orden franciscana de los hermanos menores en 1998 y en el 2000 fue ordenado presbítero.

Ha cubierto los siguientes cargos: profesor de religión (1994-2010); rector del Instituto Franciscanum Luzzago en Brescia (desde el 2000); miembro del consejo nacional de la Federación Institutos de Actividades Educativas - FIDAE (2006-2010); definidor provincial de la Provincia lombarda (2007-2010); párroco de San Antonio de Padua en Varese (2010-2013).

Desde septiembre de 2013 hasta el 2016 fue Comisario de Tierra Santa de Lombardía, siguiendo el cargo desde 2016 hasta 2023 para la provincia de Italia Norte.

Desde 2014 es miembro del consejo directivo de la Asociación Pro Terra Sancta. Desde 2022 es presidente de la Fundación Tierra Santa, delegado del Custodio de Tierra Santa para Italia, delegado general para la reestructuración de las Provincias en Campania, Basilicata y Calabria. «El servicio que la orden y la Iglesia me han pedido», dijo a los medios vaticanos padre Ielpo, «inmediatamente, me ha hecho percibir la enorme desproporción entre mi miseria personal y la tarea que se me pide, en particular en el actual momento histórico.

El padre espiritual me ha dicho: “¡es hermosa esta desproporción, este no ser capaz! ¡Porque quiere decir que hay espacio para que actúe Otro, para que actúe el Espíritu Santo!”. Así, como en el día de mi profesión religiosa, me encomiendo a Dios, a la Iglesia, a mi orden y a mis hermanos», concluyó.

Nota del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral

Condonación
de la deuda ecológica para el Jubileo 2025

 «Jubileo 2025: condonación de la deuda ecológica». Este es el título de la nota temática publicada el día 24 de junio por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, en la que se desea, tras las huellas de la más antigua tradición jubilar, la condonación de la deuda ecológica, haciendo referencia así también al llamamiento de la condonación de la deuda a los países más pobres presente en la Bula de Convocación del Año santo 2025 Spes not confundit. De hecho, explica el comunicado del dicasterio, la deuda ecológica, que representa el coste que supone una carta para las generaciones futuras y para el planeta del actual consumo de recursos naturales de forma excesiva – así como el financiero – pesa de forma excesiva sobre los países más desfavorecidos, limitando ulteriormente no solo el desarrollo económico, sino también el humano. Además de querer llamar la atención a nivel global sobre la urgente cuestión de la deuda ecológica, con esta nota, el Dicasterio desea invitar a todas las Iglesias particulares presentes en el mundo a un compromiso pastoral dirigido a promover un «modelo de desarrollo humano integral verdaderamente sostenible, capaz de conjugar el cuidado de la creación, la justicia ambiental y la promoción de la paz». El documento — que se basó en el análisis conjunto de Catholic international development charity (CAFOD), The Jesuit Justice and Ecology Network – Africa (JENA) y de otras realidades — está disponible en cinco lenguas.

Se publicarán el 7 de julio

Aprobadas las pistas para la fase de implementación del Sínodo de los obispos

Uno instrumento para «para acompañar la última fase del proceso sinodal»; un texto «al servicio del diálogo entre las Iglesias locales y la Secretaría General del Sínodo» y para «promover el intercambio de experiencias entre las Iglesias»: son

Las Pistas para la fase de implementación del Sínodo fueron aprobadas por la Secretaría misma durante el XVI Consejo ordinario, que se celebró del 26 al 27 de junio.

Lo dieron a conocer a través de un comunicado del mismo organismo, especificando que los textos estarán disponibles en la página web de la Secretaría General (www.synod.va) el próximo lunes, 7 de julio.

Subdividido en cuatro capítulos, las Pistas ofrecen en primer lugar «clave interpretativa de la fase de implementación del proceso sinodal»; luego se centran en los sujetos a los que se dirigen, es decir, el obispo diocesano y los equipos sinodales.

Después en el tercer capítulo proporcionan algunos criterios para que la fase de implementación a nivel local esté en armonía con la de toda la Iglesia. Finalmente, el texto se cierra afrontando la cuestión del método y de los instrumentos. La nota precisa, además, que la fase de implementación del proceso sinodal – incluso teniendo como punto de referencia el Documento final de la XVI Asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, que se celebró en octubre de 2024 -, sin embargo puede encontrar en las Pistas «una serie de indicaciones, en respuesta a las preguntas recibidas en estos meses por la Secretaría General del Sínodo, que tiene la tarea de acompañar y apoyar este camino, y promover el intercambio de dones entre las Iglesias locales», según un «principio de diálogo circular».

Durante el encuentro, también se realizaron algunas actualizaciones sobre el Jubileo de los equipos sinodales y organismos de participación (previstos del 24 al 26 octubre); el trabajo de los Grupos de estudio instituidos por el Papa Francisco y sobre algunas actividades que se están realizando en las Iglesias locales. Sobre el primer punto, «se ha decidido prolongar hasta el 31 de julio de 2025 la fecha de inscripción» recibidas hasta el momento de los cinco continentes, mientras se elabora el programa oficial del evento, marcado por «momentos de formación e intercambio entre las diversas realidades sinodales». En relación con las Iglesias locales «se ha observado un gran dinamismo en muchas diócesis de todo el mundo, que ya han emprendido el camino de la implementación con entusiasmo y creatividad».

«La formación en la sinodalidad de los fieles, y en particular de los agentes pastorales — subraya la nota —, es sin duda uno de los elementos que más están marcando estos últimos meses. De hecho, han surgido numerosas escuelas de sinodalidad a través de las cuales las Iglesias locales están educando a la escucha, al discernimiento comunitario y eclesial y a la corresponsabilidad».

Finalmente, los miembros del Consejo fueron informados sobre el trabajo de los Grupos de estudio instituidos por el Papa Francisco al día siguiente de la primera Sesión de la  XVI Asamblea general.

El trabajo de estos grupos se ha retrasado tras la muerte del Papa Francisco y la elección del papa León XIV. Por tanto, de común acuerdo con el Pontífice, «se decidió prorrogar la fecha de entrega de los informes finales hasta el 31 de diciembre de 2025». Al mismo tiempo, en la óptica de la «transparencia», a los grupos se les pidió presentar a la Secretaría general un breve informe antes de finales de junio de 2025.

Tales informes serán publicados pronto en la página web de la Secretaría general a medida que vayan llegando.

El encuentro del XVI Consejo ordinario – que el 26 de junio fue abierto por el Secretario general del Sínodo, el cardenal Mario Grech, y continuó después con un momento de diálogo con León XIV – concluyó por la tarde el viernes 27. Participaron «en presencia y online, algunos consultores de la misma Secretaría». Sin embargo estuvo ausente Su Beatitudine Youssef Absi, Patriarca de Antioquía de los Greco-Melkitas, que «está acompañando, junto con otros líderes de las Iglesias cristianas, a los fieles cristianos afligidos tras el reciente atentado en una iglesia de Damasco».

El próximo encuentro del Consejo ordinario se celebrará en octubre, en la tarde del domingo 26 y durante todo el día del lunes 27.