· Ciudad del Vaticano ·

MUJERES IGLESIA MUNDO

Plácet

Donde la teología se encuentra con el cambio: el desafío de África para la igualdad de género

 Dove la teologia incontra il cambiamento:  la sfida africana per l’uguaglianza di genere  DCM-007
05 julio 2025

Imaginad una encrucijada de religiones, culturas y compromiso social donde la teología se entrelaza con el activismo para promover cambios concretos. Este es el espíritu de la Pan African Faith & Gender Justice Conference, un evento bienal de diálogo interreligioso organizado por el Pan African Faith & Gender Justice Conference. Desde 2017, ha supuesto un espacio seguro para el diálogo sobre temas complejos como la violencia y la discriminación de género en las comunidades religiosas, promoviendo una relectura inclusiva de los textos sagrados para favorecer la reconciliación y la justicia. La quinta edición se celebrará en Nairobi, Kenia, del 17 al 19 de septiembre de 2025 en la Universidad de St. Paul. El tema elegido, “Mutuality in God, a Faith Response for Peace & Gender Reconciliation”, invita a la construcción de relaciones basadas en la igualdad y la inclusión. Alrededor de 250 delegados de diversos países participarán en preconferencias, exposiciones y sesiones plenarias, todas diseñadas para formar líderes religiosos capaces de influir en el cambio social.

Las mujeres son el eje central de la Pan African Faith & Gender Justice Conference, redefiniendo el debate sobre la justicia de género. Esther Mombo, experta anglicana en teología contextual africana, y Nontando Hadebe, estudiosa católica de teología feminista, lideran el debate reinterpretando las Escrituras para afirmar la igualdad y la dignidad de las mujeres. Junto a ellas, figuras como la obispa Rose Okeno, primera obispa de la Iglesia Anglicana de Kenia, y activistas como Wangari Ngunjiri y Emily Nielsen Jones dan testimonio del poder del liderazgo femenino para impulsar el cambio. El impacto de la conferencia va mucho más allá del debate académico: promueve la justicia social concreta mediante el fortalecimiento de alianzas entre comunidades religiosas, la sociedad civil y organizaciones de desarrollo, el apoyo a redes contra la violencia de género y el fomento del diálogo estratégico. Está considerado uno de los eventos más influyentes sobre la cuestión y demuestra cómo una fe inclusiva puede impulsar la transformación social.

En Italia, el debate sobre la fe y el género sigue en evolución. Esta experiencia africana ofrece un ejemplo concreto de cómo los líderes religiosos pueden abordar con valentía cuestiones de justicia e inclusión. La conferencia no es solo un evento, sino un llamamiento global y un laboratorio práctico para construir un mundo más equitativo, dialogante y basado en la fe.

de Miriam Francesca Bianchi
Docente, doctoranda en Teología