· Ciudad del Vaticano ·

MUJERES IGLESIA MUNDO

Este Mes

El significado de los nombramientos femeninos de Francisco

 Oltre i primati storici: il senso delle nomine al femminile di Francesco  DCM-002
01 febrero 2025

En su primer acto oficial, Sor Simona Brambilla feminizó su título. Nombrada el 6 de enero por el Papa Francisco como la primera mujer al frente de un Dicasterio vaticano, mientras muchos discutían sobre el tema, ella el 10 de enero firmó un documento donde bajo su nombre hay una sencilla pero elocuente palabra: Prefecta. La única entre quince hombres. Al hacerlo, un hecho sustancial, esa firma se impuso naturalmente entre los comentarios, razonamientos y valoraciones sobre el significado y el “peso” de este nombramiento dentro de la Iglesia y en el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, del que era Secretaria desde 2023, donde simultáneamente fue nombrado Proprefecto el cardenal Ángel Fernández Artime.

Porque desde cualquier punto de vista desde el que se mire, el momento histórico está ahí. Por primera vez en dos mil años, una mujer asume un rol de tanta importancia dentro de la Curia Vaticana, un puesto hasta ahora reservada exclusivamente a los hombres.

Primero pasos y desafíos futuros

La galaxia del Dicasterio es enorme: más de 800.000 religiosos y religiosas, de los cuales las comunidades femeninas representan más de dos tercios. Simona Brambilla tendrá que afrontar cuestiones espinosas y dificultades humanas como la decadencia de la vida religiosa en el mundo occidental, la violencia y los abusos sexuales, de poder y espirituales, la relación entre obediencia y autoridad, la delgada línea entre cambio y fidelidad... Su primera medida como Prefecta se refiere al nombramiento de dos comisarios para dos institutos religiosos: el Verbo Encarnado y su rama femenina Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará. Para el segundo, fue nombrada delegada papal sor Clara Echarte, una española Hija de Jesús, de 71 años. Y esto también supone otra pequeña revolución porque, hasta hoy, solo se habían nombrado sacerdotes para manejar las crisis abiertas en las congregaciones. Lo habían hecho solo como visitadoras o colaboradoras.

Algunas de las líneas en las que se moverá Brambilla las trazó el 10 de enero en la sede de la UISG donde se celebró la Asamblea de Costellazione Roma. En su discurso, la Prefecta subrayó cómo la sinodalidad es un elemento esencial para construir una Iglesia capaz de responder a los desafíos contemporáneos. Aseguró que la autoridad espiritual no debe ser vista como poder y que es esencial que las comunidades religiosas se comprometan a reparar y renovar estas relaciones, creando un ambiente de acogida, apoyo y crecimiento mutuo. Invitó a las Superioras generales a considerar la necesidad de una revitalización de las estructuras y concluyó con una invitación a fortalecer la formación de las formadoras, en concreto, de aquellas llamadas a acompañar a los jóvenes religiosos.

Dedicación y competencia

Italiana, nacida en Monza en 1965, Simona Brambilla ha dedicado gran parte de su vida a la misión con una significativa experiencia en Mozambique.

En 1986 obtuvo el diploma de enfermería y trabajó en el hospital Leopoldo Mandic de Merate (Lecco). Dos años más tarde ingresó en las Hermanas Misioneras de la Consolata y en 1991 hizo su primera profesión religiosa. En 1998 obtuvo la licenciatura en Psicología en la Pontificia Universidad Gregoriana. Desde 1999, después de hacer su profesión perpetua, fue responsable de la pastoral juvenil en el centro de estudios Macua Xirima en Maua, Mozambique. A continuación, enseñó de 2002 a 2006 en el Instituto Gregoriano de Psicología, obteniendo el doctorado en Psicología en 2008. Dentro de su congregación, fue superiora general hasta 2023. Por nombramiento papal entró a formar parte de la Curia el 8 de julio de 2019 cuando ella y otras seis mujeres se convirtieron por primera vez en miembros del Dicasterio para la Vida Consagrada. En 2023 fue nombrada Secretaria del Dicasterio y en diciembre de 2024 miembro del Consejo ordinario de la Secretaría General del Sínodo. El 6 de enero de 2025 el Papa la nombró Prefecta.

Un cambio de perspectiva

Francesco ha acelerado. Desde su elección en 2013 y hasta 2023, el porcentaje de mujeres que ocupan cargos en la Santa Sede y en la administración del Estado del Vaticano ha pasado del 19,2% al 23,4%.

Después de Brambilla, en el mismo mes de enero realizó un segundo movimiento, aparentemente desconcertante, pero en la misma línea. El 19 de enero, durante una entrevista en el programa de televisión “Che tempo che fa”, cuando se le preguntó si imaginaba un papel para las mujeres en la Iglesia del futuro, Francisco respondió inmediatamente: “Pero también en el presente”. Y anunció el nombramiento, que tendrá lugar en marzo, de sor Raffaella Petrini como presidenta de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, de la que actualmente es Secretaria general, subrayando que “las mujeres saben gestionar mejor que nosotros”.

El nombramiento de Petrini, nacida en Roma en 1969, perteneciente a la orden de las Hermanas Franciscanas de la Eucaristía, marca otro paso histórico. El cargo de Presidente de la Gobernación siempre ha sido desempeñado por un cardenal. Ya con su nombramiento como Secretaria en 2021, la primera en ejercer este papel habitualmente asignado a un obispo, esta monja descrita como extremadamente discreta y eficiente se convirtió en la mujer con el más alto cargo administrativo en el Vaticano. Un puesto que es también el de gestor porque las funciones de la Gobernación abarcan desde los Museos Vaticanos, pasando por los jardines o el mantenimiento de los edificios hasta los contratos, los salarios, las relaciones con los proveedores...

El 4 de enero, cuando participó en un curso para docentes de teología promovido por la Asociación Teológica Italiana en Roma, Petrini habló de un gestión “humanista”, una gestión “del cuidado, orientada a crear valor también desde el punto de vista moral”. En su opinión, “la pérdida del significado del trabajo humano dentro de las organizaciones económicas –también eclesiales– constituye un elemento de crisis profunda, porque representa también una pérdida del sentido de la vida”. De aquí “deriva la prioridad conceptual del trabajo respecto al llamado ‘capital’, que siempre constituye solo un conjunto de herramientas a través de las cuales la persona, ‘sujeto’ de su propio trabajo, es capaz de utilizar los recursos disponibles y transformar el medio circundante”. Una combinación de profesionalidad y vocación.

Sor Raffaella su profesión solemne en 2007 y estudió Ciencias Políticas con especialidad en Trabajo industrial en Luiss-Guido Carli en Roma. Posteriormente obtuvo un Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino y una Maestría en Organization behavior en la Barney School of Business de la Universidad de Hartford, EE.UU. De 2015 a 2019 enseñó Doctrina social de la Iglesia y Sociología sanitaria en el Instituto Internacional de Teología Pastoral de la Salud Camillianum en Roma. En 2019 fue nombrada profesora titular de Welfare y sociología de los procesos económicos en la Facultad de Ciencias Sociales de San Tommaso d’Aquino. En julio de 2022, Francisco también la nombró miembro del Dicasterio para los Obispos y desde entonces participa en el proceso de elección de nuevos pastores diocesanos.

Una señal de cambio

Los nombramientos de Simona Brambilla y Raffaella Petrini no solo representan un hito histórico, sino un paso concreto hacia una Iglesia más inclusiva, donde las competencias y el compromiso empiezan a prevalecer sobre las tradicionales barreras de género. El desafío ahora será demostrar que este cambio no es solo simbólico, sino que puede conducir a una renovación en la gestión de las instituciones eclesiásticas.

Tras el nombramiento de Brambilla, Véronique Margron, religiosa de las Hermanas Dominicas de la Caridad de la Presentación y presidenta de la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Francia, declaró en una entrevista a “La Croix” que sentía “alivio”: “Era anormal que ninguna mujer tuviera ese nivel de responsabilidad en el Vaticano”.