· Ciudad del Vaticano ·

Un israelí y un palestino juntos para un testimonio de perdón

La esperanza de paz en el gesto fraternal de Maoz y Aziz

 La esperanza de paz en el gesto fraternal de Maoz y Aziz  SPA-021
24 mayo 2024

Una imagen: el abrazo de Maoz Inon, israelí, cuyos padres fueron asesinados por el ataque terrorista de Hamas el 7 de octubre, y de Aziz Sarah, palestino, que en la guerra que siguió a ese feroz ataque perdió a su hermano, con el Papa Francisco al final de su conmovedor testimonio.

Un momento: el silencio pedido por el Pontífice inmediatamente después de sus palabras; un silencio roto solo por el Santo Padre para invocar el don y el coraje de la paz, para que cese la guerra en Tierra Santa y todos los demás conflictos que ensangrientan el mundo.

Es lo que llevarán en el corazón y en la memoria las 12.500 personas que el sábado por la mañana estuvieron presentes dentro de la Arena para el encuentro más esperado de la vista del Pontífice en Verona. Aquí se dieron cita los representantes de diferentes realidades de la sociedad civil organizada, de los movimientos populares italianos e internacionales para participar en la «Arena di pace 2024».

Por una vez, por lo tanto, no fueron los aires de una ópera lírica los que se levantaron del antiguo y sugestivo anfiteatro romano, sino los llamamientos a la paz lanzados, en el escenario o en vídeo, por quienes tomaron la palabra para dar su testimonio en este importante encuentro; particularmente emocionante la del anciano filósofo Edgar Morin desde una cama de hospital.

Llamamientos a los que se sumó el conclusivo, fuerte y emotivo, de Francisco después de escuchar los testimonios de los dos jóvenes empresarios, que hablaron abrazados y que al final fueron saludados por una ovación de pie, y después de los llamamientos que le hicieron en algunos vídeos mujeres y madres judías y palestinas.

Antes de este momento conmovedor que unió el dolor de dos pueblos víctimas de la guerra, el Papa respondió a algunas preguntas que retomaron las reflexiones surgidas de las cinco mesas temáticas — migración, medio ambiente/creación, trabajo y economía, desarme, democracias y derechos — en las que se centraron los encuentros de preparación para este evento, el último de los cuales tuvo lugar ayer en la Feria de Verona.

Una cita particularmente esperada, esta con el Papa, el tercero de la mañana, que a su llegada al anfiteatro de Scala, finalmente iluminado por un cálido sol de verano después de unos días de intensa lluvia, fue recibido por una ovación que obligó a don Luigi Ciotti, fundador de Libera, a interrumpir su intervención, reanudada cuando el Papa llegó al escenario, acompañado por el obispo de Verona, monseñor Domenico Pompili, y por el padre Alex Zanotelli.

El encuentro -introducido por un breve vídeo con un fragmento de la intervención de don Tonino Bello en la"Arena di pace 1989" — fue conducido por el presentador de televisión Amadeus, que introdujo las diversas intervenciones e interludios musicales: un fragmento tomado de Simon Boccanegra de Giuseppe Verdi, interpretado por Cecilia Gasdia, superintendente de la Fundación Arena de Verona, que acompañó a tres cantantes líricos al piano, y un fragmento del cantautor Luciano Ligabue.

Entre otros momentos, la recitación del salmo 85, del que se ha tomado el tema de la«Arena de paz» y de la visita «Justicia y paz se besarán», leído por el actor veronés Matteo Martari, acompañado de una coreografía y una pieza interpretada al piano y cantada por Gasdia.

El último acto fue un gesto: después de su intervención final, el Papa firmó la copia del llamamiento de las madres palestinas e israelíes que le trajeron Maoz y Aziz.

Antes y después del momento con la presencia del Pontífice, la mañana ha visto alternarse testimonios y reflexiones con interludios más ligeros, gracias a las actuaciones de artistas de nivel internacional.

"Arena di pace 2024" (Arena de paz) no es un evento aislado, sino un recorrido iniciado en junio de 2023, promovido por la diócesis y por algunas revistas católicas italianas, que retoma la experiencia de las "arenas de paz" de los años ochenta y noventa, gracias también al impulso de las congregaciones misioneras que aquí en Verona son muchas y de antigua tradición. Una iniciativa luego interrumpida y que renace del reconocimiento de aquella "tercera guerra mundial a pedazos" de la que ha hablado en varias ocasiones el propio Papa Francisco y de la urgencia de interrogarse sobre cómo se puede entender la paz en el contexto actual y sobre qué procesos se pueden emprender para construirla.

Y a partir de hoy, a las reflexiones surgidas gracias a expertos y activistas se suman las de Francisco que, con sus respuestas, ha delineado aún más el camino a seguir, subrayando el desafío de «despertar en los jóvenes la pasión por la participación».

Dejando la Arena, el Papa llegó en coche, saludado por miles de personas a lo largo del recorrido, a la Casa del distrito de Montorio para reunirse con los detenidos, una cita ya fija en los programas de las visitas papales. Y, como en otras ocasiones, fue un momento de gran intensidad y emoción. Lo recibieron en la entrada Francesca Gioieni, directora de la prisión, y Mario Piramide, director de la Policía Penitenciaria.

En el camino hacia el lugar del encuentro con los detenidos, el campo de fútbol, el Pontífice saludó a los familiares de los guardias de la prisión, a los voluntarios, un centenar, que realizan su servicio, entre ellos los relacionados con la capellanía de la prisión, y a los trabajadores socio-sanitarios, los agentes de custodia, deteniéndose a menudo para hablar con algunos de ellos.

Luego, tan pronto como el coche eléctrico en el que viajaba apareció detrás de un edificio, explotó el entusiasmo de los 550 presos, incluidas 50 mujeres, que lo esperaban en el césped: más de la mitad son extranjeros y muchos son musulmanes.

El Papa ha pasado por los distintos sectores saludando a prácticamente todos, estrechando las manos, escuchando sus preguntas, respondiendo a las solicitudes. Algunas reclusas le ofrecieron flores.

En un clima de fuerte emoción, después de una pieza interpretada por un grupo musical formado por presos, habló la directora, luego fue el turno de un preso que leyó un breve saludo.

Inmediatamente después, el Pontífice pronunció su discurso en el que, haciendo también referencia a los casos de suicidio ocurridos en la cárcel, invitó a los presentes a «no ceder al desaliento», porque «la vida siempre es digna de ser vivida... incluso cuando todo parece apagarse».

Al final, algunos presos entregaron al Papa una cesta en la que se recogieron pensamientos y cartas, y un panel con la inscripción, cargada de esperanza en el futuro y en la posibilidad de un renacimiento personal, "Creo en". La misma representada en un gran mural realizado para la ocasión en la sala en la que Francisco se detuvo a almorzar con 96 huéspedes de la cárcel -también estaba presente el imán Mohsen Khochtali, miembro del consejo islámico de Verona-, mientras que otros 12 sirvieron en las mesas. A su vez, el Papa ha donado a la cárcel un cuadro que representa a una Virgen con el Niño.

Haber decidido almorzar en este lugar es otro testimonio de la particular atención de Francisco hacia el mundo de la cárcel.

«El tiempo pasado aquí por el Pontífice es el más largo entre los diferentes momentos de esta visita a Verona», señala el capellán, fray Paolo Crivelli, retomando un concepto subrayado por el saludo del detenido, y que también nos cuenta los diversos momentos de la espera de este encuentro: «El primero, después del anuncio, fue el de la indiferencia: los detenidos están acostumbrados a crearse expectativas que luego deben ser decepcionadas, dejando una gran sensación de frustración. El segundo fue de rabia, es decir, la creencia de que serían excluidos de este momento, y el trabajo consistió en dejar claro que en cambio el Papa vendría por ellos. El tercero y último fue, en cambio, el fermento, es decir, la conciencia de que los protagonistas serían ellos, que ellos serían el centro de atención. Y esto -subraya el capellán- es algo extraordinario para quienes necesitan redescubrir su valor como personas humanas, redescubrir el sentido de la dignidad perdida».

Un trabajo de toma de conciencia y de valorización, por lo tanto, que, en el signo de la inclusión, ha encontrado espacio en otros momentos de esta jornada. Los montajes de madera dispuestos en el escenario de la Arena di Pace se han producido en la carpintería que Reverse cooperativa empresa social gestiona en el interior de la cárcel desde 2016, y realizados con materiales naturales, utilizando madera procedente de residuos productivos y de cadena de suministro controlada, pensados para su reutilización.

Los tejidos elegidos para los cojines de los asientos también se han realizado en el taller de sastrería de la Casa Circundariale, gracias al proyecto Quid, una cooperativa dedicada a la moda sostenible y la inclusión social. Todo ello en el marco de un proyecto dedicado a la formación con el objetivo de difundir las competencias, la dignidad del trabajo y la confianza en uno mismo con vistas a una plena reinserción en la sociedad.

Y un poco de cárcel, por así decirlo, también estará presente en la misa de la tarde, que concluirá la visita y que, mientras vamos a la imprenta, es celebrada por Francesco en el estadio Bentegodi: las hostias que se utilizarán fueron realizadas por los presos de Castelfranco Emilia, gracias a un proyecto de la cooperativa Giorni Nuovi.

Después del almuerzo en la Casa del Distrito, el Papa fue al obispado de Verona para una breve visita a la anciana madre de monseñor Pompili.

Gaetano Vallini