"Papá, ¿eres un asesino?". Esa pregunta que le hizo su hijo a los ocho años siempre permanecerá como una cuchilla en el corazón de Vito Alfieri Fontana. Aún hoy, tantos años después de aquel momento, no es fácil recordar a este ingeniero de Bari de 72 años que vivió dos vidas: la primera como diseñador y fabricante de minas antipersona letales al frente de Tecnovar, una empresa familiar de éxito económico. Y la segunda, diametralmente opuesta: la de jefe de limpieza de minas en los Balcanes, un territorio devastado por las guerras e invadido precisamente por esas armas taimadas y mortíferas que son las minas. Vito relató esta dramática parábola, sufrida y al mismo tiempo entretejida de coraje y esperanza, en un libro escrito con el periodista de Famiglia Cristiana Antonio Sanfrancesco, con el emblemático título de "Yo fui el hombre de la guerra". En esta entrevista con los medios vaticanos, el antiguo fabricante de armas reconvertido en trabajador humanitario retoma también los llamamientos del Papa Francisco en favor del desarme y hace un sentido llamamiento a quienes, como él en el pasado, producen y venden instrumentos de muerte.
Ingeniero, usted ha dicho a lo largo de los años -también en su libro "Yo fui el hombre de la guerra"- que ha vivido dos vidas. La de productor de minas y la de desminador, la de alguien que intenta neutralizar esos instrumentos de muerte. La divisoria de aguas no surgió de repente, sino que maduró con el tiempo. En primer lugar, gracias a su hijo...
Cuando mi hijo empezó a crecer, empezó a preguntarme y a hacerme preguntas. Cuando accidentalmente se encontró cara a cara con el hecho de que yo fabricaba minas, fabricaba armas, me preguntó: "Si fabricas armas, entonces eres un asesino...". Son esas cosas las que te hacen comprender la percepción desde fuera de lo que haces. Es lo más fácil de entender al fin y al cabo: la gente que fabrica armas, lo quiera o no, ayuda a hacer daño a los demás. Y mi hijo también me dijo quizá lo más obvio: "Papá, puede que otras personas, muchas personas en el mundo, fabriquen armas, pero ¿por qué tienes que fabricarlas tú?". Estas palabras fueron el primer escollo.
Entonces, Don Tonino Bello también desempeñó un papel en su "conversión" y, en particular, un joven vinculado precisamente al obispo de Apulia, presidente de Pax Christi.
Sí, en 1993, cuando empezó la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres, recibí una invitación para hablar de Don Tonino Bello, de Pax Christi, de la que era presidente. Había escrito en la invitación: "Intentemos encontrar un punto de discusión. ¿Es posible que no podamos hablar entre los hombres de paz y los que hacen la guerra?". Don Tonino, que había organizado esta reunión, desgraciadamente no asistió porque murió mientras tanto. Su grupo, sin embargo, quiso celebrar este debate de todos modos y me encontré ante, no les engaño, doscientas personas que me interrogaron, incluso duramente. Respondí sin problemas, hasta que un joven, voluntario de Pax Christi, me sorprendió al final del debate cuando me preguntó: "Ingeniero, usted será simpático, pero por la noche, cuando se va a dormir, ¿con qué sueña? ¿Es posible que sueñe con una buena guerra, es posible que sueñe con una guerra para vender muchas minas?".
Su empresa, Tecnovar, facturaba miles de millones de liras. Un negocio familiar. Su cambio de vida también encontró muchos malentendidos, dificultades. Pero usted siguió su camino. ¿Qué le llevó por un camino tan difícil?
Cuando se te clava el clavo, el gusano de la conciencia, ¿cómo vuelves a poner el bolígrafo sobre la mesa de dibujo y diseñas algo que puede hacer daño a los demás? En ese momento ya no puedes hacerlo. ¿Por qué tengo que hacerlo? En realidad, mi hijo tenía razón. Por supuesto, esto da lugar a malentendidos, a que rompas con una parte de la familia, a que encuentres, no del todo un vacío a tu alrededor, pero te das cuenta de que los demás no quieren entender... Pero, sigues adelante.
¿Qué sintió la primera vez que se encontró al otro lado? ¿Liderando, con la organización Intersos, el desminado de zonas infestadas de minas terrestres -sobre todo en la antigua Yugoslavia- similares a las que su empresa había realizado hasta hacía poco?
Nos sentimos mal porque una parte de nosotros se siente bajo tierra. Es una sensación extraña, es decir, sientes que te preguntas por dentro: "Mira, ¿qué has hecho?". Los primeros cinco minutos son de miedo, porque no sabes si serás capaz, de ir contra ti mismo. Luego, con el tiempo, el miedo pasa... Pero, al principio, es vergonzoso. Me sentí muy mal y fui muy duro conmigo mismo.
Dijo que en su vida de industrial armamentística solía asistir a ferias y eventos en los que se encontraba más o menos con la misma gente. Eventos en los que no se tenía en cuenta el daño que se hacía con estas armas....
En esas ocasiones, nunca se habló de vidas humanas. Una mina antipersona es una buena mina si puede perforar una placa metálica de 50cmx50cmx5mm. No se habla de hombres, ni de niños. No hay soldados, que luego pierden las piernas o la vida... la perforación de la placa, ese es el objetivo y en eso se trabaja.
El epílogo de su libro se titula "El pasado que no pasa". El peso de la primera de las dos vidas se deja sentir también en la segunda, inevitablemente... Dos millones y medio de minas producidas, unos miles desactivadas. Un balance desigual, constata amargamente. También para su conciencia...
Sí, si consideramos una vida.... Mi compromiso ahora es también con unas 10.000 personas de todo el mundo que han hecho mi último trabajo, el de desminador. Personas que se parten la espalda cada año, cada día, cada hora del día para limpiar minas. Espero haber contribuido también al haber puesto de relieve este problema, al haber animado a estas personas que hacen "milagros" a lo largo de los años. No hablo sólo de los Balcanes, hablo de Asia, América, África, con éxitos increíbles. Así que, ciertamente, el balance para mí, como persona, es desigual, pero formo parte de un grupo increíble de personas que están haciendo un gran trabajo.
En relación con esta última consideración, usted también colaboró con la Premio Nobel de la Paz Jody Williams en la Campaña Mundial contra las Minas Terrestres, que dio lugar a la Convención de Ottawa. Un acuerdo citado positivamente por el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica "Laudate Deum". Hoy en día no parece haber un movimiento popular de base sobre el desarme como lo hay sobre otras cuestiones, por ejemplo, la crisis ecológica...
Digamos que la Convención de Ottawa tenía básicamente un enemigo bastante limitado. Los fabricantes de minas eran una parte minúscula y, francamente, ni siquiera defendible..... Las cuestiones medioambientales implican a mucha más gente y, por tanto, naturalmente tienen muchos más seguidores. Digo, sin embargo, que al menos los cristianos deberíamos tener siempre presente -no creo equivocarme- que, en el Evangelio, los pacificadores, los pacificadores, son el único grupo humano que Jesús define como "hijos de Dios": "Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios". Debemos recordarlo siempre, es una gran responsabilidad. Podemos ser uno, podemos ser diez mil, pero si se nos define de una determinada manera, no podemos echarnos atrás.
La guerra en Ucrania, la guerra en Oriente Medio y luego muchos otros conflictos olvidados, desde Siria hasta Yemen. El Papa ha subrayado muchas veces una paradoja: nos armamos para sentirnos más seguros, pero aumentan las guerras y, en consecuencia, la inseguridad global. También lo hizo al dirigirse al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede el pasado lunes... ¿Se puede romper este círculo vicioso en su opinión o debemos resignarnos a vivir en esta situación?
¡Nunca hay que rendirse! Pero, por desgracia, 2024 es un año turbulento: habrá elecciones presidenciales en Estados Unidos. Así que todos los acontecimientos internacionales, en mi opinión, girarán en torno a esa situación, y habrá grandes turbulencias internacionales.
Está claro que en algún momento los conflictos tienen que parar, porque las guerras no pueden ser interminables, y en ese momento tendremos que intervenir. Tendremos un año difícil, y luego habrá que arremangarse y tratar de curar las heridas que todos, como comunidad humana, hemos infligido a nuestros hermanos.
El Papa también dijo el día de Navidad que la gente quiere pan, no armas. La Madre Teresa había hecho un llamamiento similar cuando recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979...
Debemos ser conscientes de que las armas no están en manos de más del 1% de la población cuando hay una guerra. Las armas son maniobradas, utilizadas o programadas por muy pocas personas en comparación con el daño que causan.
Lo que vi cuando fui a esos escenarios de guerra, a esas realidades devastadas, es que la gente necesitaba -como dice el Papa- pan, necesitaba trabajo, necesitaba reconstruirse, ¡y desde luego no necesitaba armas! Y esto es cierto para el 99% de la gente. Este hecho siempre me impresionó: que se podía reunir a antiguos enemigos siempre y cuando se les pusiera a trabajar, es decir, que se les diera un trabajo, un salario adecuado para que pudieran volver a casa con dignidad. Entonces, vi realmente cómo se desvanecían las viejas rivalidades. Conmigo, como desminador, trabajaban ortodoxos, católicos, musulmanes, pero también bastantes ateos...
Y no había ningún problema cuando una persona colaboraba con otras y llevaba pan a casa: esa es la perspectiva que debe tener la política: ¡repartir pan en lugar de armas! No pan -digo yo- regalado o robado, sino pan ganado. Hay que planificar el trabajo, la recuperación, la reconstrucción... hay que planificar el regadío, las energías alternativas.
"Para decir 'no' a la guerra debemos decir 'no' a las armas", dijo el Papa el día de Navidad. "Porque -añadió- si el hombre, cuyo corazón es inestable y está herido, encuentra en sus manos instrumentos de muerte, tarde o temprano los usará". ¿Qué piensa usted basándose también en su experiencia personal?
Me gustaría completar así estas palabras del Papa: hacer la guerra es como talar un árbol. Hacer la paz es como plantar un árbol. Para cortar un árbol, no se pone nada, ¡se necesita un arma! Para hacer la paz, hay que plantar el árbol, hay que sembrarlo, hay que cuidarlo para verlo crecer. Así pues, al sufrimiento del momento de la guerra le sigue el malestar, la fatiga y el sufrimiento de la reconstrucción.
Es una locura. El uso de las armas es una locura. Hay todas las posibilidades de vivir cooperando aunque se piense de otra manera. Trabajo y dignidad. En resumen, no sé por qué la gente no quiere entender esto.
Usted tiene ahora 72 años, vividos intensamente y con una trayectoria vital fuera de lo común. ¿Qué les diría a quienes, como usted en el pasado, fabrican y venden armas? ¿Por qué deberían dejar de hacerlo, como ha hecho usted?
Hablaría más bien a los que sienten que tienen una fe. He hablado de esto con mucha gente. Si usted me dice que fabrique el motor para un coche o el motor para un tanque, no debería tener ninguna duda... Digo esto: si se tiene fe, hay que ser consecuente.
Especialmente nosotros, que creemos en la Palabra de Dios, en la Biblia, ¿cómo podemos odiarnos hasta el punto de destruir la esperanza de los demás, de nuestros hermanos? Solo esto quisiera decir.
Alessandro Gisotti