· Ciudad del Vaticano ·

Patrona de Francia

El libro de Teresita de Lisieux va al mundo

teresa.jpg
29 agosto 2020

“Historia de un alma” releído por una autora para grandes y pequeños


La Historia de un alma de santa Teresa de Lisieux se encuentra en una cantidad de ediciones, refinadas y populares, en papel, digital, a veces llenas de errores tipográficos, a veces bien cuidadas, lo que demuestra que se trata de un libro vivo, muy vivo, fértil. Es un libro que fascina, que se lee, se subraya, se medita. Cuando salió, un año después de la muerte de Teresa, en 1898, no era mucho más que una publicación interna, estaba entre los carmelitas, entre los familiares de las religiosas. Fue leído y reconocido como un testimonio extraordinario por los eclesiásticos y mientras tanto, pasando de mano en mano, tuvo un enorme éxito entre la gente, ciertamente entre los católicos, pero también más allá de ese mundo, entre los no creyentes.

En una época en la que pocas veces la historia de las mujeres era contada directamente por ellas, en la que, más aún, las chicas seguían siendo opacas, figuras misteriosas, obligadas a mostrarse en una perspectiva tranquilizadora o en la mejor de las hipótesis carrolianas Alici, los tres manuscritos de la Historia de un alma, que narran principalmente una infancia, llegaron directa, violenta, incandescente. Había una mujer muy joven que escribía, hablaba de sí misma, de su vida, de sus pensamientos que iban a la raíz y más allá, que no tenía miedo de arriesgar ni vergüenza: era como si se destapara una montaña, desvelando algo que hasta entonces acababa de ser sospechoso. Teresa murió a los veinticuatro años, vivió entre 1873 y 1897, un tiempo breve, una vida que apenas comenzaba, que con todas sus fuerzas transformó en plenitud.

El final del siglo XIX es una época lejana y muy cercana, aún logramos reconocer como cercanos los movimientos internos de las personas que vivieron entonces; si tenemos en cuenta a las familias adineradas, su forma de vida no es inusual para nosotros, los pequeños placeres cotidianos, fiestas, dulces, el comercio, regalos, son parecidos a los nuestros, o en todo caso los hemos conocido tantas veces en los libros, películas, series de televisión, que los reconocemos como familiares. Son años en los que la percepción de la posibilidad de un bienestar para vivir aquí en la tierra está muy difundido, las ideas de progreso aún están vivas; pero es también un mundo en el que la muerte se asoma demasiado a menudo, chilla, aparece prematuramente, lo hace a menudo, pero nadie se acostumbra, viene cada vez como un tormento y un recuerdo. Uno de los primeros testimonios en torno a Teresa, habla de un deseo de muerte dirigido por ella a su madre. Teresa, ante el desconcierto de Zelíe, le explica que debe ser feliz, le está deseando el paraíso.

Teresa vive en Alençon la primera parte de su infancia, su familia es al mismo tiempo profundamente religiosa y rica. En el caso de los Martin, las dos cosas no están en contradicción, van a misa al alba, son una familia dispuesta a cuidar a los demás, que abre la puerta a los necesitados y viajeros.

Louis y Zelíe, los padres de Teresa, trabajan juntos en la tienda de encajes de ella, fue Louis quien dejó su trabajo de orfebre para invertir su energía en la administración de la empresa común. Tuvieron nueve hijos, pero solo cinco niñas sobreviven a la infancia. El frecuente encuentro con la muerte, como en muchas otras familias burguesas de su tiempo, no produce hábito, eliminación de la emoción, por el contrario agudiza la sensibilidad, de los padres, pero más aún de las niñas. Es una familia en la que no se prohíbe el protagonismo femenino, al contrario, busca en el trabajo, pero sobre todo en la fe, sus formas.

Teresa de niña, nos cuenta ella misma en la Historia de un alma, construye altares, juega en la ermita, no le es fácil compartir los juegos de otros niños y niñas, «no sé jugar» escribe; no se distrae de las cuestiones esenciales que la presionan. Zelíe escribe sobre ella que es obstinada, menos dulce pero más inteligente que su hermana más cercana, Celine. En los primeros años su madre la vigila, curiosa y encantada. Hay algo escrutador y orgulloso, muy alegre, en la mirada de Teresa de niña. Solo que en 1877 muere Zelíe y el mundo se derrumba, Teresa logra contar el dolor insoportable que le produce la pérdida de su madre, a los cuatro años pierde la euforia, o al menos la eclipsa, cambia de carácter. Busca una fuente de amor igualmente intensa en su hermana Pauline. Pauline se encarga de ser su segunda madre, Teresa se aferra, tiene sed de dulzura que no cesa. Cuando está en el colegio, sufre terriblemente, la soledad, la pérdida de una mirada cariñosa y acogedora en ella. En las páginas que dedica a su infancia casi parece como si estuviera escribiendo directamente una niña, no un paso por el escrutinio de la mirada adulta que endulza y miente, no, una niña que sabe de lo que habla. Teresa revela que la infancia es una época muy dura, incluso cuando estás rodeado de personas que te aprecian, devorado por una sed de amor que nunca se satisface y a veces por dolores intolerables, verdaderos, incluso cuando se expresan a través de minucias, caprichos. Teresa nos muestra casi en el ser, cómo la infancia es una inteligencia ferviente, que elabora, plantea las cuestiones esenciales, cobra impulso. Cuando leemos que Teresa elige el camino pequeño, el camino de la infancia espiritual, debe entenderse como algo muy preciso: Teresa tiene sus raíces en la infancia, decide hacer de la perspectiva de la infancia la clave de su espiritualidad y de toda su vida. Las preguntas de Teresa son tan radicales como las infantiles: “Él creó al niño que nada sabe (...) creó al salvaje que, en su miseria, sólo tiene la ley natural para regularse”, y son radicales las respuestas que se da: “Jesús llama (…) a quien quiere”, “todas las flores de la creación son hermosas”, hay lirios y rosas, y hay flores silvestres, son tan pequeñas para que Dios, rebajándose tanto, pueda mostrarse infinitamente grande. Hacer de la infancia el camino no se resuelve en diminutivos y pequeños parterres de colores: es poner en el centro la necesidad, la sed de amor, los brazos extendidos hacia arriba esperando que alguien te levante.

El siglo XIX es el siglo en el que aflora la infancia, se difunde una literatura dedicada, en la mente de los adultos se hace espacio a la idea de la infancia como proyección, como sueño, como una isla que no existe pero que podría protegerte del mal, y de la muerte si la hubiera. Todo lo contrario para Teresa que sabe que nadie conoce mejor que un niño el desierto, el calor, la pérdida: “En un momento comprendí lo que es la vida (...) vi que solo era sufrimiento y separación”.

En la vida de Teresa, se suceden separaciones desgarradoras, Pauline la deja para ir al Carmelo de Lisieux. Teresa cuenta la terrible enfermedad que padece, una desesperación del cuerpo que preocupa a su padre y a todos los que la rodean, y la “maravillosa” sonrisa de la Virgen que la salva. Es a partir de esa mirada que Teresa decidió su destino: “el Carmelo era el desierto en el que el Señor quería que me escondiera”. Va a buscar un amor duradero en el Carmelo, sin separación, más allá de todo tormento.

Con la fuerza de una obstinación perfectamente infantil, Teresa para poder entrar en el Carmelo a los quince años, es conducida por su padre a Roma, se reúne con León XIII, se viste de negro según el protocolo, le habla, le reza. Regresa a casa sin saber cuál será su destino, pero al final lo logra. Quiere ser el juguete de Jesús, se llamará Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz.

“Ser tu Esposa, Jesús, ser carmelita, ser, por unión contigo, la madre de las almas, todo esto debería bastarme... No es así. Sin duda, estos tres privilegios son mi vocación, Carmelita, esposa y madre, aun así yo siento en mí otras vocaciones, siento la vocación del guerrero, del sacerdote, del apóstol, del doctor, del mártir”, el espíritu de Teresa sigue siendo el heroico de la infancia: lo quiere todo, no le basta la parcialidad. Es su inteligencia infantil de vuelcos la que le permite dar el salto: Fue “abajándome a las profundidades de mi nada, que pude alcanzar mi meta”: “yo seré el amor”.

Teresa escribió su primer manuscrito, recogido en la Historia de un alma, a petición de sor Inés, su hermana Paulina, durante el período en el que Paulina fue priora del Carmelo de Lisieux. Los otros dos a instancias de la priora Marie de Gonzague. Al leer sus páginas se puede sentir un placer de la escritura, un cuidado al observar los pensamientos, las acciones y las de los demás, una elocuencia sencilla pero precisa.

Se enferma siendo muy joven, es la tuberculosis, frecuente en esa época; pero junto a la enfermedad, se apodera de ella una tentación que la asusta. A partir de la Pascua de 1896 se encuentra en la oscuridad: “¡Si supieras qué pensamientos espantosos me obsesionan! El razonamiento de los peores materialistas se está imponiendo en mi espíritu”. Quiere hacer el bien, actuar después de la muerte, pero le preocupa no poder hacerlo más. Es su camino, el pequeño camino, el camino de la infancia espiritual, lo que la llevó a tomar la perspectiva del niño y la del “salvaje”, que ahora la lleva al terreno pedregoso extremo, para tomar sobre sí el dolor de estar en el mundo de los “pobres incrédulos”, aquellos que tienen todo el calor, toda la necesidad de amor, pero no encuentran sentido en levantar los brazos. Esta necesidad ciega, Teresa la ha conocido, y la reconoce, permitiendo a quien cree reconocerlo en los demás y en sí mismo.

Conserva toda la necesidad pero también todo el ímpetu: “Permanecer pequeño es reconocer la propia nada, es esperar todo del buen Dios”. Es para poder abandonarse, que Teresa, nos dice: nunca quise crecer.

Murió el 30 de septiembre de 1897. Fue beatificada el 29 de abril de 1923 por Pío XI y proclamada santa el 17 de mayo de 1925. Desde 1944, junto con Juana de Arco, es patrona de Francia. En 1997 Juan Pablo II, reconociendo el valor de su pequeño camino, la proclamó Doctora de la Iglesia.

 de Carola Susani


Marie-Françoise Thérèse Martin


Nacimiento
Alençon, 2 de enero de 1873
Muerte Lisieux, 30 de septiembre de 1897
Venerada por Iglesia católica
Beatificación Roma, 29 de abril de 1923 por el Papa Pío XI
Canonización Roma, 17 de mayo de 1925 por el Papa Pío XI
Solemnidad 1 de octubre
Doctora de la Iglesia 19 de octubre de 1997
Patrona de Francia

Los 100 años de la canonización de Juana de Arco


Junto a Teresa de Lisieux, segunda patrona de Francia (la primera es María SS. Asunción por deseo de Luis XIII) es Juana de Arco de quien este año se celebra el centenario de la canonización querida por el Papa Benedicto XV. El 16 de mayo de 1920, cinco siglos después de su muerte.

La Doncella de Orleans, como la apodan, condenada a la hoguera en 1431 tras un proceso de herejía, más adelante rehabilitada, es una figura muy popular en Francia, una heroína a la vez religiosa y laica. Ya desde el siglo XIX, historiadores e intelectuales la han anexado a la historia nacional.

La canonización fue una etapa importante en el acercamiento entre la Iglesia y la República Francesa después de años de conflicto.

La autora

Escribe para adultos y niños. Es redactora de “Nuovi Argomenti”, realiza talleres de lectura y escritura y es miembro de la asociación Piccoli Maestri.
En 1995 se publicó su primera novela, El libro de Teresa (Giunti). Entre sus libros Il licántropo (Feltrinelli 2002), Éramos suficientemente niños (minimum fax 2012), Terrapiena (minimum fax 2020).
Está en el comité de dirección de Mujeres Iglesia Mundo